PRÓLOGO
El Justo por la Emunah/Fe Vivirá
Como creación humana tenemos la
absurda necesidad de querer entender y saber todo, para nosotros, la razón, la
lógica y lo que puede ser comprobable es en aquello en lo que depositamos el
cien por cien de nuestra confianza y es natural, pues creemos en aquello que
podemos ver y desconfiamos de lo que no es tangible.
Esta recopilación de información fue
realizada con la única finalidad de fortalecer la emunah/fe de aquellos que “sin ver han creído”; si la intención de usted, amable lector, es adquirir
conocimiento o “comprobar para creer” le
recomendamos que mejor no pierda su valioso tiempo, pues el único que puede
darnos la certeza y confirmar nuestra emunah es el Ruaj de Yahweh, no la
información y el conocimiento, pues la sabiduría es pasajera y sino es puesta
por obra para nada aprovecha.
Amado lector, le pido humildemente
que tome a bien la siguiente recomendación que con todo amor y respeto me
atrevo a realizar, le recomiendo que antes, durante y después de haber leído el
siguiente estudio, usted le pida al Creador Eterno, YAHWEH Elohé, le muestre la
verdad pues el único que sabe todo, incluido los tiempos, es el Abba Yahweh y a
aquellos a quienes tiene a bien revelárselo.
Así mismo sabemos que para algunos
hermanos este material será esclarecedor y esperamos que las líneas escritas en
él sean de bendición y de paz para sus vidas, pues realmente para ustedes es
que fue realizado, como para todos aquellos que, a través de Yahshua, lleguen a
Abba Yahweh Elohé.
“Porque está escrito: Destruiré la sabiduría de los sabios, y
desecharé el entendimiento de los entendidos ¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el
escriba? ¿Dónde el disputador de esta era? ¿No es cierto que Yahweh Elohé ha
transformado en locura la sabiduría de este mundo? Puesto que en la sabiduría
de Elohé, el mundo no ha conocido a Elohé mediante la sabiduría, a Elohé le
pareció bien salvar a los creyentes por la locura de la proclamación.” (Qorintiyim Álef/1º
de Corintios 1:19-21)
Moreh Emanuel Baez
4
Introducción. La Restitución De Los Tiempos
El calendario de Yahweh llegó a los
primeros pobladores de esta tierra a través del ángel Uriel, quien lo revelo al
profeta/navi Yanok por orden de Yahweh Elohé, la información, estructura y
organización del tiempo lo podemos encontrar en el primer libro de Yanok, en la
sección denominada como “libro de las luminarias”, siendo el calendario
original que se utilizó antes de la Toráh, y que, tiempo después restauró
Yahweh a través de Moshé.
Es un calendario de 12 meses solares
de 364 días, y fue utilizado por los Patriarcas antediluvianos y por Noaj,
Avraham, Yitzaj, Yaacob y sus hijos. Después de la liberación de Yisrael del
cautiverio egipcio le fue enseñado a Moshé por el ángel de Yahweh y continuó en
vigor hasta el período de la dispersión a Babilonia.
El trono del rey Dawid fue sucedido
por su hijo el rey Shlomo, siendo el último rey del Yisrael unificado, a su
muerte, y debido a sus imprudencias como; el haberse involucrado con mujeres de
otras naciones que lo llevaron a idolatrar dioses. Yisrael se divide en dos
reinos, el Reino del Norte también conocido como reino de Yisrael o casa de
Efrayim y el Reino del Sur o casa de Yahudah. Pasaron aproximadamente 200 años,
hasta que la casa del Norte es llevada al cautiverio por Asiria, y la casa del
Sur, sobrevive a dicha invasión. Después de que algunos Yisraelitas cautivos en
Asiria, junto con personas mezcladas de otras naciones, volvieran a la parte
norte de la Tierra de Yisrael, la casa de Yahudah ya no consideraba a las
tribus del Norte dignas de estar con ellos, pues practicaban una fe a medias,
mezclando las enseñanzas puras de la Torah junto con prácticas prohibidas
Asirias.
En la casa de Yahudah (reino del Sur)
siguen sucediéndose los reyes, y cada uno es peor que el anterior, aunque hubo
sus excepciones, como, por ejemplo, el rey Jizkiyahu/Ezequías, que era un
hombre de confianza en Yahweh para el pueblo. Cuando llego a lo más alto la
maldad de la Casa de Yahudah, viene el reino de Babilonia y los conquista,
llevándose a todos cautivos, menos a los pobres.
Yahweh dio profecía sobre el tiempo
de dispersión que sufriría la casa de Yahudah. Los años de la profecía fueron
70. Durante esos años, la casa de Yahudah vive en las diferentes zonas de
Babilonia, mezclando enseñanzas de la Tora con las tradiciones y supersticiones
de Babilonia. Como vivían en un país extranjero, tenían que trabajar según el
calendario de ellos, de lo contrario se considerarían rebeldes en contra del
rey, por lo tanto, esto los llevo a mezclar el calendario de Yanok junto con el
calendario de babilónico.
Casi al final del cumplimiento de la
profecía del retorno a la Tierra de Yisrael, después de 70 años, el reino de
Persia invade a Babilonia. La Casa de Yahudah tuvo que amoldarse a otras
costumbres en la dispersión, de esta manera, el calendario de Yanok fue
mezclado con el calendario de babilónico y el calendario persa. Por lo tanto,
tenemos a la casa de Yahudah con costumbres, prácticas y enseñanzas de tres
distintos reinos (Yisrael, Babilonia y Persia). Los Shabbat y las moedim, quedan
totalmente fuera de lugar y distorsionadas con relación al día en el que se
deben guardar.
5
Pasados los 70 años, el rey de Persia
bendice la misión de personas como Ezra y Nejemyah para volver a la tierra de
Yahudah, para reconstruir el segundo templo. Durante ese tiempo, judíos junto
con personas mezcladas de otros lugares como Edom y Moav, regresan a la tierra
de Yisrael. Cuando van a reconstruir el segundo templo, encuentran una Tora
entre las ruinas, pero, el conteo del tiempo que tienen es errado así, intentan
amoldar las costumbres y enseñanzas de la Tora al calendario que tienen.
Conforme van pasando los años, se va
reconstruyendo el segundo templo. Un hombre llamado Alejandro Magno,
proveniente de Grecia, conquista todo el medio Oriente incluido Persia, por
tanto, Yisrael es asimilado por otro imperio más.
Mientras que los Yisraelitas en la
dispersión y los Yisraelitas de la tierra de Yisrael, intercambian cultura e
influencias con los griegos, en un día inesperado, Alejandro Magno muere, y su
imperio se divide en 4 partes repartidos a sus 4 generales de más confianza.
El rey Antíoco IV Epífanes sucesor
del Imperio Seléucida, una de las cuatro divisiones del reino de Alejandro
Magno, instigó a la casa del Sur a cambiar su cultura y tradición y sobre todo
su fe para que adorarán los dioses que el rey Antíoco adoraba.
El calendario a lo largo de la
historia fue mezclado y olvidado, pero, como siempre Yahweh deja un pequeño
remanente para que nada importante se olvide. Un grupo pequeño de hombres, conocidos
como los esenios, guardaron el verdadero calendario de Yahweh a través del
tiempo, de generación en generación. Aquellos hombres con el verdadero
calendario fueron ignorados y depuestos de su trabajo, por ser sacerdotes
levitas de sangre. Esos hombres, al ver la injusticia que existía al elegir
sacerdotes dentro del pueblo de Yahweh según intereses políticos de sus
conquistadores, decidieron emigrar a una parte del desierto de Yisrael, así
formaron una comunidad unida y reservada, la comunidad del Qumrán.
Hoy en día, la casa de Yahudah, sigue
con el calendario de las lunas, pues todos los calendarios babilónicos y
griegos se regían por las lunas, mientras el calendario de Yanok se rige por el
Sol.
6
7
Capítulo I. Historia De Los Calendarios
CONQUISTA DE BABILONIA
Las imprudencias del Rey Shlomo
durante su gobierno, trajo como consecuencia que, a su muerte, el reino se
dividiera en dos casas, la casa del Norte, que fue llevada al cautiverio por
Asiria para posteriormente ser dispersada entre las naciones y la casa del Sur,
cuyo destino no fue muy diferente a sus hermanos del Norte.
La casa del Sur o “Casa de Yahudah”
siguió una vida apartada de Yahweh, al punto tal que, tras repetidas
advertencias del Eterno, el reino llego al colmo de la maldad y la consecuencia
de sus actos los llevó a ser conquistados por Babilonia.
Yahweh dio profecía sobre el tiempo
en la dispersión, que sufriría la casa de Yahudah. Los años de la profecía
fueron 70. Primeramente, el Rey Nabucodonosor II se llevó cautivo a la clase alta
hebrea. Los conquistadores de Yisrael tenían interés en impedir que resurgiera
allí un poder político fuerte, y para eso, "importaron" por la fuerza
a la clase dirigente capaz de liderar una posible revuelta. La clase baja, que
no fue llevada por Babilonia, no fue mayormente afectada por esos traslados
forzosos.
Daniyel/Daniel 1:1-5 “En el tercer año del reinado de Yahoyaqim rey de Yahudah, Nabucodonosor rey de
Babilonia fue a Yahrusalaim, y la sitió. Ha´Elohé entregó en su mano a
Yahoyaqim rey de Yahudah y parte de los utensilios de la casa de Elohé. Los
trajo a la tierra de Shinar, a la casa de su elohim, y colocó los utensilios en
el tesoro de su elohim. El rey le dijo a Ashpenaz, jefe de sus eunucos que
trajese de los hijos de Yisrael, del linaje real y de los nobles, a jóvenes en
quienes no hubiese ningún defecto, bien parecidos, instruidos en toda
sabiduría, dotados de conocimiento, poseedores del saber y capacitados para
servir en el palacio del rey; y que les enseñara la escritura y la lengua de los
caldeos. El rey les asignó para cada día una ración de los manjares del rey y
del vino que él bebía. Ordenó que se les educara durante tres años, para que al
fin de ellos se presentaran al
servicio del rey”.
Durante el exilio babilónico, los
hebreos conservaron su estructura social de unidades familiares conservando así
hasta cierto punto el linaje genealógico. Si bien, los exiliados manifestaban
signos aislacionistas, esta es una época en que varias influencias babilónicas
penetraron de manera significativa en la cultura hebrea, por ejemplo en los
nombres de personas como el caso de Zorobabel (“semilla de Babilonia”); otro
más fue la influencia de la lengua aramea que era la lengua franca de
Babilonia, la usual escritura aramea reemplazó a la antigua escritura hebrea;
también se perpetró la astrología y los signos zodiacales a la cultura de los
exiliados; pero el principal daño se estableció en el control del tiempo, en el
cual, la Casa de Yahudah no solo tomó los nombres babilónicos de los meses
(Nisán, Iyar, Siván) sino que abandonó por completo el calendario de Yanok.
8
Esto fue logrado gracias a que los
jóvenes, futuros dirigentes y sacerdotes Yisraelitas, fueron enseñados y
adiestrados a muy temprana edad en las enseñanzas babilónicas. El libro de
Daniyel, nos enseña que los instruyeron por tres años para poder presentar
servicio, sin embargo, durante 70 años tuvieron que vivir conforme a las
costumbres babilónicas.
CALENDARIO BABILÓNICO
El calendario babilónico es un
calendario lunisolar pues tiene como base los ciclos lunares, en otras
palabras, el mes comienza en una determinada fase de la luna y termina cuando
se vuelve a iniciar el ciclo. Por lo general, este inicio suele ser con la luna
nueva, que para ese tiempo se producía cuando se avistaba en el cielo el primer
atisbo de la luna en su fase creciente. La duración de un ciclo lunar y, por
tanto, un mes lunar es, como lo dice Gémino de Rodas1 “de 29 días ½; pero los hay que, en la vida corriente, toman una
cifra redonda de 29 ½ días, de suerte que el bimestre suma 59 días. Por esta
causa los meses civiles son alternativamente plenos o cortos: porque el
bimestre lunar suma 59 días” (“Isagogo, Introducción a los Fenómenos”). He aquí la primera complicación, los
meses lunares no coinciden en su duración con un número de días concretos, de
ahí que unos meses debiesen tener un día más o menos (29 o 30).
El segundo problema es que un
calendario puramente lunar es inservible al menos si se quiere ajustar cada estación
del año a unos meses concretos, esto se debe a que las doce lunaciones que se
producen a lo largo del año son más cortas que la rotación de la tierra al sol
por 10 días. Para guardar la relación del calendario lunar con la realidad de
la rotación solar, los babilonios adicionaban un mes a lo largo de un
determinado número de años. He aquí la razón por qué el calendario no es
solamente lunar, puesto que, pese a que toma la luna como base para dividir el
año en meses, en realidad intenta ajustarse al año solar.
Una vez aclarado estos puntos
principales, describiremos la arquitectura propia del calendario babilónico,
que cabe señar que en aquella época, los calendarios no circulaban como en la
actualidad, es decir, no eran de uso común ya que los hogares no cantaban con
los ejemplares como hoy en día podemos hacerlo, este factor era común para
todas la civilizaciones de la época, además que se consideraba el calendario
como algo exclusivo del sistema religioso, por lo cual los sacerdotes, reyes y
la primera clase de la sociedad eran los únicos con la autoridad de conocer esa
información, por lo que al pueblo compete, a ellos solamente se les informaba y
acataban las fiestas e imposiciones propias de su cultura.
La cultura babilónica, tiene una raíz
más profunda, compartiendo lazos con Asiria, que ambas constituyen lo que
conocemos como Mesopotamia, por tal motivo este calendario también es conocido
como “calendario de Mesopotamia” o “calendario asirio-babilonio”. Se sabe que
bajo el imperio de Isin, alrededor del 2000 a.M., se homologo el calendario
donde, los nombres de los meses fueron obtenidos
1 Gémino de Rodas
fue un astrónomo y matemático griego del siglo I a. C., autor de El Isagogo, un
texto concebido para la enseñanza de la astronomía.
9
del calendario religioso de Asiria
(norte de Mesopotamia), específicamente de su capital Nippur, usando no solo
los nombres de sus dioses, sino también sus logogramas en cuneiforme.
Lo que Babilonia aportó a este
calendario es el uso del ciclo metónico (ciclos
de 19 años) que a su vez era divido en 1, 3, 6, 9, 12, 14 y 17 años dentro del
ciclo metónico, en estas divisiones anuales, en cada respectivo año de la lista
mencionada, se le añadía un mes (el 13º mes del año) de diferente duración.
Este calendario influyó en el actual calendario judío, del cual tomaron tanto
la forma de calcular los días y meses, como el nombre de los meses, de hecho,
en el Talmud (Yerushalmi, Rosh ha-Shanah i. 1) afirma correctamente que los judíos obtuvieron los nombres
de los meses en el momento del exilio en Babilonia.
10
Sin embargo, los babilonios no solo
fueron astrónomos sino también se introdujeron en la seudociencia de la
astrología y adoración de las estrellas y planetas. La astrología babilónica se
introdujo en Grecia a principios del siglo IV a.M. y llegó a ser considerada
como una ciencia. Platón y Aristóteles entre otros, realizaron diversos
estudios de ella, para más tarde ser adoptada y propagada por los romanos.
En el razonamiento babilónico,
influenciado por el pensamiento mágico-mitológico Marte (Nergal), de color rojo
brillante, era el dios de la guerra; Venus (Ishtar), luminaria del atardecer y
del amanecer, era la diosa de la fertilidad; Júpiter (Marduk), de color blanco,
era el padre de los dioses. Consideraban que los planetas influían en los
acontecimientos terrestres.
La primera tablilla de una serie
llamada Mul.Apin menciona ‘las constelaciones del camino de la Luna que,
traducidos a nuestros propios grupos de estrellas, son: Pléyades, Tauro, Orión,
Perseo, Cochero, Géminis, Cáncer, Leo, Spica, Libra, Escorpión, Sagitario,
Capricornio, Acuario, Piscis, Pegaso, Piscis más la parte media de Andrómeda y
Aries. 18 signos en total. Los doce signos aparecieron hacia el 400 a.M.: Aries, Pléyades, Géminis,
Praesepe, Leo, Spica, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Los astrólogos griegos fueron los que cambiaron
Pléyades, Praesepe y Spica por Tauro, Cáncer y Virgo, permaneciendo así hasta
el día de hoy. Cada constelación se asignó a un dios y, todas las debilidades o
fortalezas que éste tenía pasaban al signo del Zodiaco al cual pertenecía esa
constelación.
11
INFLUENCIA DE ANTÍOCO IV
EPÍFANES
El calendario de “Luna Nueva”,
obtenido de Babilonia fue el calendario oficial de los griegos, aunque fue
perfeccionado por ellos, dando la antesala al calendario Juliano, pues dentro
de los “grandes pensadores” griegos como Hesíodo, Pitágoras, Teofrasto,
Aristóteles, Arquímedes, Hiparco de Nicea y el ya mencionado Gémino de Rodas,
fueron dando forma a lo que hoy se conoce como la ciencia de la astrología.
Tras la muerte de Alejandro Magno, el
rey Antíoco IV Epífanes (quien asumió el poder después de una larga lucha y
reorganización política del imperio de Alejandro Magno donde el imperio
Seléucida fue el sucesor) designó a Menelao como Sumo Sacerdote/Kohen Gadol de
Yahrushalaim para introducir la forma griega a la educación de los jóvenes y
poder helenizar completamente al pueblo hebreo. También envió un senador de
Atenas para dar al pueblo hebreo un ultimátum para que abandonaran la Torah de
su Elohé Yahweh y que siguieran las órdenes del Rey o si no serían llevados a
la muerte, así que la mayoría del pueblo hebreo siguió las órdenes de
sometimiento del Rey para salvar a sus familias, pero muchos otros fueron
muertos.
12
En el año 167 a.M., cuando el rey
Antíoco regresó a Yahrushalaim después de su campaña en Egipto, inmediatamente
prohibió la fe hebrea y el calendario de Yanok, prohibiendo todas las
costumbres establecidas por Yahweh para su pueblo. Dedicó el Templo de
Yahrushalaim a Zeus, el señor de los cielos (Baal Shamen), y ordenó a la gente
adorar a Zeus. Cuarenta y cinco días más tarde empezó a sacrificar cerdos y
hacer ofrendas abominables en el altar y esto inició la revuelta de los
Macabeos (1º Macabeos Capítulo 1 y 2º Macabeos los capítulos 4, 6 y 7).
2º Macabeos 6-9 “El altar estaba repleto de ofrendas ilegítimas,
proscritas por la Torah. No se podía observar
el Shabbat, ni celebrar las fiestas de nuestros padres, y ni siquiera
declararse hebreo. Por el contrario, todos se veían penosamente forzados a
participar del banquete ritual con que se conmemoraba cada mes el nacimiento
del rey (la luna nueva); y cuando llegaban las fiestas dionisíacas, se los
obligaba a seguir el cortejo de Dionisos, coronados de guirnaldas. Por
instigación de Tolomeo, se publicó un decreto dirigido a las ciudades griegas
de los alrededores, obligándolas a que procedieran de la misma manera contra
los hebreos y los hicieran participar en los banquetes rituales. Además, se ordenaba
degollar a los que rehusaran adoptar las costumbres griegas. Todo esto hacía prever la inminente
calamidad”.
1º Macabeos 1:41-51 “El rey promulgó un decreto en todo su reino,
ordenando que todos formaran un
solo pueblo y renunciaran a sus propias costumbres. Todas las naciones se
sometieron a la orden del rey y muchos Yisraelitas aceptaron el culto oficial,
ofrecieron sacrificios a los ídolos y profanaron el Shabbat. Además, el rey
envió mensajeros a Yahrusalaim y a las ciudad desde Yahudah, con la orden
escrita de que adoptaran las costumbres extrañas al país: los holocaustos, los
sacrificios y las libaciones debían suprimirse en el Santuario; los Shabbat y
los días festivos debían ser profanados; el Santuario y las cosas santas debían
ser mancillados; debían erigirse altares, recintos sagrados y templos a los
ídolos, sacrificando cerdos y otros animales impuros; los niños no debían ser
circuncidados y todos debían hacerse abominables a sí mismos con toda clase de
impurezas y profanaciones, olvidando así la Torah y cambiando todas las
prácticas. El que no obrara conforme a la orden del rey, debía morir. En estos
términos escribió a todo su reino. Además, nombró inspectores sobre todo el
pueblo, y ordenó a las ciudades de Yahudah que ofrecieran sacrificios en cada
una de ellas.
El rey Antíoco murió 1335 días
después de que él dedicó el Templo de Yahrusalaim a Zeus y 1290 días después de
que él sacrificó cerdos en el Altar de Yahweh. Sucedió exactamente como Daniyel
profetizó y en exactamente 350 años como fue profetizado. Daniyel profetizó en
el 521 a.M. y el rey Antíoco puso en efecto su política helenizante en el 171
AM. El tiempo en Jubileos es de 350 años (Tiempo = 100, Tiempos = 200, y ½
Tiempo = 50), o 7 Jubileos:
Daniyel 12:7 “Y oí al hombre vestido de lino, que estaba sobre
las aguas del río, que levantando su
mano derecha y su mano izquierda al Shamaim, juró por aquel que vive para
siempre, que será por un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo; y cuando se
termine la destrucción del poder del pueblo kadosh, se cumplirán todas estas cosas”.
13
Daniyel 12:11-13 “Y desde el tiempo en que el sacrificio perpetuo
sea abolido y puesta la abominación de la desolación,
habrá mil doscientos noventa días. Bienaventurado el que espere y llegue a mil
trescientos treinta y cinco días. Mas tú, sigue hasta el fin; descansarás y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los
días”.
Después de la muerte del rey Antíoco,
en el año 164 AM, el daño ya estaba hecho, pues se logró helenizar gran parte
de la Casa de Yahudah, se introdujo el nombre de “Zeus/Dios” para ocultar el
nombre del Eterno; la influencia griega reforzó el uso del calendario de luna nueva; se pervirtió el sacerdocio ya que Antíoco IV impuso a
Jasón quien después fue vencido por Menelao, quien era el administrador del
Templo, persiguiendo a muerte a los Yahudi que permanecían fieles a la Torah de
Yahweh.
EL CALENDARIO JULIANO
La República de Roma entra en la
región de Judea en el 64 a.M. tras el fin de la tercera Guerra entre Roma y
Mitrídates del Ponto, cuando las legiones de Pompeyo vencen y Siria pasa a ser
una nueva provincia romana. Las luchas de la dinastía Hasmonea2, reinante en Yahuda, otorgan un
papel de juez a Pompeyo que en el 63 a.M. asedia Jerusalén, comenzando el
dominio de Roma. Herodes es confirmado como rey por el Senado de Roma,
gobernando entre el 37 y el 4 a.M., a su muerte, finaliza la independencia nominal
del reino de Yahuda, siendo anexionado y pasando a formar la provincia romana
de Judea. No obstante, los romanos mantienen la libertad religiosa y algunos
derechos legislativos y judiciales a los judíos, encarnados en el Sanedrín, sin
embargo, los romanos se atribuyeron el derecho a nombrar al sumo sacerdote.
El calendario juliano, introducido
por Julio César en el año 46 a. M. entró en vigor en el 45 a. M. poco antes de
la conquista romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo
romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y otros lugares, hasta que
fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en 1582
por el Papa Gregorio XIII.
El calendario juliano tiene un año
regular de 365 días divididos en 12 meses. Se agrega un día bisiesto a febrero
cada cuatro años. El año juliano tiene por lo tanto un promedio de 365,25 días.
Como resultado, el calendario juliano perdía alrededor de tres días cada cuatro
siglos en comparación con los equinoccios observados con el paso de las
estaciones. Esta discrepancia se intentó corregir con la reforma gregoriana de
1582 (surgimiento del calendario actual).
Cuando el imperio Romano estableció
en Judea su provincia romana de oriente, introdujo sus costumbres y todo lo que
en su imperio se establecía, por tanto, en Judea se adoptó el Calendario
Juliano. Debido a su delimitada autonomía de culto, el séptimo día de la semana
continuó como de costumbre y los
2 Familia que tomó
el sacerdocio después de la revuelta de los macabeos usurpando a los legítimos
Sadoquitas.
14
nombres de los días de la semana
seguían siendo los mismos desde el exilio en Babilonia, por lo que el pueblo
hebreo consideró que los cambios en el calendario no les afectarían a ellos.
Por lo tanto, desde el inicio de la conquista romana hasta la
destrucción del segundo templo (incluyendo el periodo de tiempo del nacimiento,
vida y muerte de Yahshua), Yahrushalaim tenía dos calendarios operando, el
calendario civil dictaminado por Roma (calendario Juliano) y el calendario
“religioso” (calendario lunar-babilónico).
Para lograr ajustar el desface del
tiempo en el calendario Juliano, se desarrolló los días siderales (mismo que se
mantienen hasta la fecha) en los cuales se reduce 9.86 segundos por cada hora
del día, por lo que realmente las horas son de 59 minutos y 50 segundos. Los
"9.86 segundos por hora” equivale a casi 4 minutos por día, con los cuales
se crea el nuevo día añadido y así tener un nuevo calendario de 365 días por
año, es decir, los días que vivimos actualmente en el calendario “gregoriano”
es de 23 horas y 56 minutos. Sin embargo, como este cálculo no era perfecto, se
tuvo que crear un “día bisiesto” cada cuatro años y así crear el día 366,
(febrero 29) para “estabilizar” el control del tiempo en su nuevo calendario
impuesto.
La siguiente es la fórmula que los
hombres (NO YAHWEH) utilizan para hacer un día sideral o un día extra, en la
que básicamente, sólo se toma minutos de los 364 días originales para crear
otro día.
• El año de 364 días está compuesto por
524,160 minutos
(60 x 24) = 1, 440 minutos
por día (1440
x 364)= 524, 160 minutos por año
(minutos en una hora x horas del día) (minutos en un día x días en un
año)
• El año de 365 días cuenta con
1,436.05479 minutos por día
(524, 160/365) = 1, 436.05479 minutos por día del nuevo año de 365 días
(Minutos del año/Los
días del nuevo año)
• (1, 440 – 1, 436.05479) = 3.94521 minutos por día
(Minutos del día de 24 horas – minutos del día sideral) =
3.94521 minutos que le roban a un día normal para poder agregar un día más al
año y así tener un calendario de 365 días
El sustento científico con el que el
hombre fundamenta este cambio es que toma como base el tiempo que tarda la
tierra tarda en dar la vuelta sol y estar nuevamente en su mismo eje, a
diferencia de medir el tiempo que tarda en girar alrededor del sol. Es decir,
miden el tiempo que la tierra gira sobre sí misma considerando una estrella
como guía (que cabe señalar que esa estrella no es la misma para todo el año),
en lugar de medir el tiempo que la tierra gira alrededor del sol, desechando
una estrella fija (el sol) por una que varía.
15
Con lo cual podemos constar que el
calendario juliano (que a la postre se convirtió en el gregoriano) añade días
adicionales mediante la reducción de minutos, modificando sutilmente el tiempo
y con ello modifica la celebración de las fiestas del Eterno, colocando también
al Shabbat en un "día abominable" ya
que no sólo cambia su tiempo exacto, sino que también lo estipulan en un día
que ellos consagran a su dios Saturno para el “sábado” o para su dios Sol en el
“domingo”.
Jubileos 6:31-37 “Así se inscribió y fijó en las tablas celestiales, sin pasarse de un año a otro. Ordena tú
a los hijos de Yisrael que guarden los años por este cómputo: 364 días el año
completo, y que no alteren las fechas de sus días y sus festividades, pues todo
les acontece según su testimonio: no pasen un día ni alteren festividad. Si
infringen esto y no las celebran según se les ordenó, alterarán todas las
fechas, y los años quedarán también desajustados: tanto estaciones como años se
alterarán y transgredirán su norma. Entonces todos los hijos de Yisrael errarán
y no hallarán el curso de los años, descuidarán el principio de los meses, la
estación y el Shabbat, y equivocarán la norma de los años. Pues yo sé, y desde
ahora te lo hago saber, y no por cuenta propia, pues ante mí está el
Sefer/Libro escrito y establecida está en las tablas celestiales la
distribución de los días, que olvidarán las festividades de la alianza y
seguirán, con las fiestas de los gentiles, sus errores y su insipiencia. Habrá
quienes observen el aspecto de la luna; pero ésta varía las estaciones y se
adelanta a los años, en cada uno diez días. Por eso tendrán años que estarán
alterados y harán infausto el día de revelación e inmundo el de festividad, y
los confundirán todos, los días santos como impuros, y los impuros como santos,
pues equivocarán los meses, las semanas, las festividades y los jubileos”.
Con la destrucción total de
Yahrushalaim y el segundo templo, los yahudi/judíos fueron dispersados, algunos
se convirtieron en esclavos y otros lograron huir a los países cercanos, mismo
que estaban ya bajo el dominio de Roma y su calendario.
EL CALENDARIO LUNISOLAR JUDÍO
En el año 359 de la era moderna,
Hillel II (No Yahweh) introdujo al pueblo judío un “nuevo calendario” con la
autorización del emperador Romano Juliano el Apóstata, que más que ser un calendario nuevo, lo que hizo fue introducir
un sistema de cómputo astronómico para que todos los judíos, sin importar en
dónde vivieran ni que circunstancias meteorológicas tuvieran, pudiesen saber
sin problemas cuándo serían las fiestas, sin riesgo de cometer errores.
Además, Hillel II aprovechó lo mejor
de la ciencia astronómica de su tiempo, y diseñó un cálculo basado en el
llamado Ciclo Metónico (que ya había sido usado por los babilonios),
estableciendo los cálculos para determinar que cada 19 años, la Luna se encuentra
prácticamente en el mismo punto con relación al Sol y la Tierra, Hillel II
habría tomado esta información para diseñar un sistema que permitiese, sin
margen de error posible, hacer los cálculos calendáricos exactos para las
necesidades teóricas y religiosas del Calendario Hebreo.
16
Sin embargo, según el Talmud, Hillel
II “aprendió de sus padres” el
sistema de 19 años que usó para sistematizar el cálculo astronómico del
Calendario Hebreo, sin embargo, es el mismo método usado por el calendario babilónico
tal y como se expuso anteriormente en este documento y como dicen los estudios
de Richard Parker y Waldo Dubberstein por medio de varias tabletas de arcilla
recuperadas en Babilonia que han demostrado que, hacia inicios del siglo V, los
babilonios ya usaban el ciclo de 19 años usado posteriormente por Hillel II. Es
decir: ya aplicaban la noción de agregar un mes extra específicamente en los
años 3, 6, 8, 11, 14, 17 y 19 para empatar 19 años lunares con 19 años solares.
Entonces, desde esta óptica Hillel II no habría diseñado este sistema.
Realmente lo habría aprendido de sus ancestros y se habría limitado a aplicarlo
al Calendario Hebreo.
Dicho ajuste no es suficiente para
que las Lunas Nuevas correspondan perfectamente a los inicios de mes. Por ello,
Hillel II estableció una normatividad secuenciada para agregar o quitar un día
en determinados momentos del año. Esa es la razón por la que, por ejemplo, el
mes que llaman “Jeshván” puede tener 29 o 30 días, dependiendo del año.
De ese modo, el año hebreo puede
tener 354 días o 384 días, dependiendo si es normal o embolismal (es decir de
13 meses). Pero si además corresponde agregar o quitar un día, puede tener 353
o 355 en los años normales, o 383 y 385 en los embolismales.
Además de estas inconsistencias del
“nuevo calendario judío” como lo son: su origen babilonio y su trasfondo de
adoración a dioses asiro-babilónicos; su variación en los días que componen un
año que va desde los 353 hasta los 385 días según cuentas matemáticas y la
visualización de la luna; mencionaremos dos hechos adiciónales contundentes
para demostrar porque es un calendario establecido por hombres y no por Yahweh.
1. Luna nueva
El término luna nueva (jadash yareach יָרֵ ח חָדָשׁ ) no está escrito en ninguna parte en las escrituras hebreas.
Las Escrituras sólo usan la palabra
"mes" (jodesh חֹדֶשׁ ) y pertenece a un mes solar. Los
traductores mezclan algunas de las palabras hebreas, debido a errores de puntos
vocálicos, como JODESH חדֶשׁ que significa “meses" y la palabra JADASH חָדָשׁ que significa "nuevo". También confunden la palabra yeraj יֶ רח que significa "mes", con la palabra yareaj יָ ר ח que significa "luna", y
aquí es donde el error de traducción de la nueva luna entró en los diversos libros y traducciones de biblias,
así se llegó a conocer que el pueblo hebreo observaba y practicaban un festival
a luna nueva cada mes.
Sin embargo, la observación de la
Luna Nueva no se ordenó en la Toráh, ni el término luna nueva se menciona en todo el Tanaj cuando nos fijamos en el
texto original hebreo, y la palabra luna (yareaj) sólo es mencionada tres veces
en la Toráh, de las cuales dos veces son advertencias de no adorar o servir a
la luna:
17
1. Devarim/Deuteronomio 4:15-19 “Así que guardaos bien, ya que no visteis ninguna figura el día en que Elohe os habló en Horeb de
en medio del fuego; no sea que os corrompáis y hagáis para vosotros una imagen
tallada semejante a cualquier figura: semejanza de varón o hembra, semejanza de
cualquier animal que está en la tierra, semejanza de cualquier ave que vuela en
el Shamaim/cielo, semejanza de cualquier animal que se arrastra sobre la
tierra, semejanza de cualquier pez que hay en las aguas debajo de la tierra. No
sea que levantes los ojos al Shamaim/cielo y veas el sol, la luna, las
estrellas y todo el ejército del cielo, y seas impulsado a adorarlos y servirlos”
2. Devarim/Deuteronomio 17:2-5 “Si se encuentra en medio de ti, en cualquiera de
las ciudades que Yahweh tu Elohe te da, un hombre
o una mujer que hace lo malo ante los ojos de Yahweh tu Elohe, violando su
pacto, y que haya ido y servido a otros elohim, adorándolos, o adorando al sol,
a la luna o a cualquiera de las huestes celestiales, lo cual yo no he mandado,
y si te lo dicen y has oído hablar de ello, harás una investigación minuciosa.
Y he aquí, si es verdad y es cierto el hecho que esta abominación ha sido
cometida en Yisrael, entonces sacarás a tus puertas a ese hombre o a esa mujer
que ha cometido esta mala acción; sacarás al hombre o a la mujer, y los
apedrearás hasta que mueran”.
3. Bereshit/Génesis
37:9 “Soñó aun otro sueño, y lo
contó a sus hermanos, y dijo: "He aquí que he soñado otro sueño: Y he aquí que el sol y la luna y
once estrellas se inclinaban a mí"
2. El Shabbat en sábado romano
Si bien con la destrucción del
segundo templo alrededor del año 70 d.M. (después de Mashiaj) y con la
instauración del cristianismo por el Emperador Constantino en el siglo III de
la era moderna, los judíos de aquella época fueron diezmados y obligados, por
imposición Romana, a abandonar su fe. Fue hasta la era del Emperador Juliano el Apostata que respaldando a Hillel II para que, a través de la
estandarización de su calendario, todos los judíos pudieran celebrar su día de
reposo, bajo el acuerdo de que los shabbat fueran celebrados a partir de esa
fecha en sábado (día de Saturno), ya que por orden de Constantino se había
promulgado la ley dominical, en la cual se obligaba a toda persona a rendir
culto en su nueva religión los “domingos”, día dedicado/consagrado al sol.
Hillel por su parte no estaba dispuesto a rendir homenaje a tal deidad, acordó
con Juliano la posibilidad de celebrar Shabbat en sábado, que, aunque era el
día dedicado al dios Saturno, era considerado también como el séptimo día de la
semana Juliana. Tras este acuerdo y hasta la fecha los Shabbat son celebrados
por los judíos en sábado, un día acordado entre hombres, no el establecido por
el Eterno.
18
El libro de Jubileos
El sefer/libro de los Jubileos fue
escrito cuando el pueblo de Elohé estuvo bajo el yugo del Rey Antíoco y su
finalidad era preservar el calendario que Yahweh revelo a Yanok al principio de
los tiempos.
El libro de Jubileos advirtió a los
hebreos de protegerse de la helenización y de adoptar el calendario
selucita/babilónico. Los escritores del libro de los Jubileos temían que si el
pueblo hebreo observaba ese calendario y mensualmente participaban de la Luna
Nueva con la cual iniciaban los meses griegos, olvidarían el calendario de
Yanok y los verdaderos meses de Yahweh que terminan el año en el equinoccio de primavera, perderían de vista que cada Rosh Jodesh/Comienzo de Mes
como el primer día del mes y los Shabbat son el 7º día de cada semana. Entonces
si ellos olvidaban todo eso, perderían la noción de su día de reposo y
olvidarían sus fiestas mensuales en el primer día de cada mes solar (Rosh
Jodesh) y se olvidarían de los días de fiesta anual, ya que estos son fijos
cada año, pero bajo el calendario de la Torah, no en otros, teniendo como base
que el inicio y fin de cada año es en el equinoccio de primavera.
Profecía del libro de Jubileos
Jubileos 6:34-38 “Entonces todos los hijos de Yisrael errarán y no hallarán el curso de los años, descuidarán el
principio de los meses (Rosh Jodesh), la estación y el Shabbat, y equivocarán
la norma de los años.(La forma de contar EL AÑO TORATICO), Pues yo sé, y desde
ahora te lo hago saber, y no por cuenta propia, pues ante mí está el SEFER
escrito y establecida está en las tablas celestiales la distribución de los
días, que olvidarán las festividades de la alianza y seguirán, con las fiestas
de los gentiles, sus errores y su insipiencia. Habrá quienes observen el
aspecto de la luna; (el calendario judío o cualquiera que se rija por el estado
de las lunas) pero ésta varía las estaciones y se adelanta a los años, en cada
uno diez días. Por eso tendrán años que estarán alterados y harán infausto el
día de revelación e inmundo el de festividad, y los confundirán todos, los días
kadosh como impuros, y los impuros como kadosh, pues equivocarán los meses, las
semanas, las festividades y los jubileos. Por eso yo te ordeno y te conjuro que
los exhortes, pues tras tu muerte tus hijos se corromperán, no computando años
de sólo 364 días, con lo que equivocarán el principio de los meses, la
estación, las semanas y las festividades, y comerán la sangre de toda carne.
EL CALENDARIO DE QUMRAN.
¿Hay alguna evidencia de que el calendario
de Yanok fue usado alguna vez por los Yisraelitas para fijar sus fiestas?
Se sabe que fue el calendario usado
por las generaciones antes del diluvio y que fue establecido por la autoridad
que Yahweh le había dado a Yanok, después Noaj al ser enseñado y adiestrado en
todo por su bisabuelo Yanok, fue el responsable de enseñarlo a las generaciones
futuras hasta llegar a Avraham.
19
Uno de los grandes patriarcas como
Avraham, hombre justo y recto delante de Yahweh, quien guardo todos los
mandamientos que el Eterno ya había establecido “por cuanto Avraham me obedeció y cumplió mi orden: mis Miztvot/mandamientos, mis leyes, y mis
enseñanzas (Bereshit/Génesis 26:5)”, transmitió las enseñanzas a Yitzjak
quien a su vez las enseño a Yaacob y él a sus hijos. También es conocido que el
pueblo de Yisrael mientras fue esclavo en Egipto, perdió el control del tiempo (Bereshit/Génesis 15:13 y Shemot/Éxodo 12:40), sometiéndose a las costumbres e
ideologías de sus opresores más de 400 años, sin embargo, en la liberación de
Yisrael, Yahweh restituyó el conteo del tiempo, los días y meses (Shemot/Éxodo 12:1). Cuando Moshé fue instruido por Yahweh en el monte Sinaí y le
entregó nuevamente las leyes, en ese momento también se restableció el Shabbat,
los Rosh Jodesh y se constituyeron las fiestas/moedim.
Siguiendo en la historia del pueblo
hebreo con referencia al calendario, se puede observar que no hubo ninguna
variación sobre como lo controlaban, sino hasta la primer gran deportación a
Babilonia, donde la influencia del calendario lunar y el nombre de los meses
fue introducida en la nación apartada y desde ese tiempo hasta la fecha ha
variado y desviado en su control.
¿ALGUNA VEZ SE TRATÓ DE
RECUPERAR EL CALENDARIO DE YANOK?
Está comprobado que por lo menos un
intento fue llevado a cabo, la comunidad de Qumran, cerca de Yahrushalaim, poco
antes de la era común, tenazmente usó el “calendario de Qumran”. Ellos creían que las otras sectas judías (saduceos,
fariseos) estaban equivocadas al usar el calendario lunar para fijar sus
fiestas.
Un estudio del calendario de Qumrán
muestra que tenía 364 días, doce meses de 30 días y un día intercalado cada
tres meses para separar las estaciones y otras muchas de las características
del calendario de Yanok. La comunidad de Qumrán creía que su calendario era el
“verdadero”, y parece provenir de una interpretación del calendario descrito en
el libro de Yanok.
Pero ¿quiénes formaban la comunidad
de Qumrán? Se les asume con el nombre de los, sin embargo, el debate principal
se centra en que eran los miembros de una secta judía, establecida
probablemente desde mediados del siglo II a.M. tras la “Revuelta Macabea”, y cuya existencia hasta el siglo I está documentada por
distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento
hasideo, de la época de la dominación seléucida (referente a la época del Rey
Seleuco, del cual desciende Antíoco IV Epífanes).
Estudios divulgados entre 1995 y
2009, particularmente los relacionados con el profesor Norman Golb (de la
Universidad de Chicago) y la Dra. Rachel Elior (de la Universidad Hebrea de
Jerusalén), sugieren que eran sacerdotes saduceos expulsados del templo de
Yahrushalaim quienes eran descendiente del sumo sacerdote Tzadok (el que ungió
a Salomón como rey), y que son los verdaderos autores de los rollos de
20
Qumrán, los mismos que pertenecieron
al Templo y se trasladaron al Mar Muerto con la intención de protegerlos.
Son los autores de los rollos encontrados
quienes reclaman su origen sacerdotal y por tanto un origen común con los
saduceos, así mismo, también denuncian que el Templo fue contaminado por la
corrupción de los sacerdotes que quedaron allí (los usurpadores impuestos por
el Rey Antíoco durante su mandato), por lo cual se apartaron y huyeron para
preservar los rollos. Durante los años de control saduceo del Templo (del 134
al 76 AM) y bajo los reinados de Juan Hircano, Aristóbulo I y Alejandro Janneo,
los autores de los rollos fueron severamente perseguidos; ellos insistían en
seguir el calendario solar del Libro de los Jubileos y de Yanok.
Conclusión
• YANOK 74: 12-17 “El sol y las estrellas llevan completo el año exactamente, tanto que ellos no adelantan ni retroceden su posición ni
un sólo día por toda la eternidad y completan los años con perfecta justicia
cada trescientos sesenta y cuatro días. En tres años hay mil noventa y dos
días, en cinco años, mil ochocientos veinte días y en ocho años dos mil
novecientos doce días. Pero para la luna sola sus días en tres años llegan a
mil sesenta y dos y a los cinco años le faltan cincuenta días, Ella tiene en
cinco años mil setecientos setenta días y así hay para la luna durante ocho
años, dos mil ochocientos treinta y dos días. A los ocho años le faltan ochenta
días. El año se cumple regularmente según las estaciones del mundo y la
posición del sol, que sale por las puertas por las cuales nace y se oculta
durante treinta días.
• JUBILEOS 6:38 “Por eso yo te ordeno y te conjuro que los exhortes, pues tras tu muerte tus hijos se
corromperán, no computando años de sólo 364 días, con lo que equivocarán el
principio de los meses, la estación, las semanas y las festividades, y comerán
la sangre de toda carne”
• JUBILEOS 6:28-34 “Por eso se los instituyó como fiestas
memorables para siempre, y así están establecidas y las registran en las tablas
celestiales. Cada trece semanas, una fiesta, y su conmemoración pasa de unas
semanas a otras, de las primeras a las segundas, de las segundas a las terceras
y de las terceras a las cuartas; el total de los días de esta regla son
cincuenta y dos semanas, todas las cuales hacen un año completo. Así se
inscribió y fijó en las tablas celestiales, sin pasarse de un año a otro.
Ordena tú a los hijos de Yisrael que guarden los años por este cómputo: 364
días el año completo, y que no alteren las fechas de sus días y sus
festividades, pues todo les acontece según su testimonio: no pasen un día ni
alteren festividad. Si infringen esto y no las celebran según se les ordenó,
alterarán todas las fechas, y los años quedarán también desajustados: tanto
estaciones como años se alterarán y transgredirán su norma. Entonces todos los
hijos de Yisrael errarán y no hallarán el curso de los años, descuidarán el mes
nuevo, la festividad y el Shabbat, y equivocarán la norma de los años”.
• JUBILEOS 2:9 “Yahweh puso el sol sobre la tierra como gran señal de días,
semanas, meses, festividades, años”, septenarios, jubileos y todas las
estaciones”.
• JUBILEOS 4:21 “Yanok estuvo con los ángeles de Yahweh
seis años jubilares. Ellos le mostraron cuanto hay en la tierra, en los cielos y la regla del sol, y lo
escribió todo”.
21
Como pueden comprobar todo estaba
escrito que así ocurriría, todo fue bien detallado y hemos comprobado su
cumplimiento al ver hoy día que la casa de Yahudah lleva el "error del
calendario" y que ha sido por causa de apartarse de lo que es verdadero.
Detalladamente se nos advirtió y
profetizó que los hijos de Yisrael usarían un calendario lunar en vez del Calendario que Yahweh nos dio por medio del Nabí Yanok y ahora lo podemos comprobar con
todos los hallazgos históricos encontrados y enunciados en este capítulo.
22
Capítulo II. El Verdadero Calendario de YAHWEH
“Yahweh Elohé dijo: Que haya lumbreras en el firmamento del
shamaim para separar la luz del día de la noche; servirán como señales para los
tiempos establecidos, los días y los años; y servirán como lumbreras en el
firmamento del shamaim para alumbrar sobre la tierra. Y así fue” (Bereshit/Genesis
1:14-15).
Como se ha podido constatar en la
síntesis histórica presentada, el control del tiempo referente a sus años,
meses, estaciones y días se perdió conforme lo estableció Yahweh y ha variado
en el tiempo según la cultura del imperio más preponderante, claramente sabemos
que existen otros calendarios como el chino, hindú, azteca y de los pueblos
prehispánicos, aunque respetemos dichas culturas, nosotros, los hijos de
Yahweh, solo nos guiamos y basamos por las instrucciones que el Eterno ha
instituido a través de la boca de sus profetas y que se encuentran escritos en
su Torah, por lo tanto, en la siguiente sección nos enfocaremos a dar respuesta
a la interrogante natural que surge una vez que hemos analizado la historia y
es ¿cuál era el calendario que siguió nuestro pueblo hasta antes de
la deportación a Babilonia y que los Qumranitas trataron de restablecer?
Y es que no se trata de un tema
menor, ya que hombres ejemplares como Noaj, Avraham, Moshe y Dawid, de quienes
se habla sobre su justicia y obediencia a los mandatos de Elohé guardaron
diligentemente los Shabbat, Rosh Jodesh y las moedim/fiestas del Eterno en los
tiempos señalados conforme la revelación e instrucción que Yanok enseñó en los
tiempos de antaño, misma que podemos encontrar si leemos, buscamos y meditamos
detenidamente en la Torá de Yahweh.
“Feliz el hombre que no sigue
el consejo de los que hacen iniquidad, ni se detiene en el camino de los pecadores, ni se une a la compañía de los burladores,
sino que la Instrucción de Yahweh está su verdadero deleite, y en su
Instrucción estudia día y noche. Es y será para siempre como un árbol frondoso
que está plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en su tiempo y su
follaje no se marchita; todo lo
que produce prospera”. (Tehilim/Salmo 1:1-3)
Pero antes de ahondar en la
constitución del calendario establecido por Yahweh, el cual, como bien hemos
dicho se encuentra en la Torah, además de ser descrito por el libro de Yanok y
Jubileos, es necesario clarificar qué es un calendario, cuál es su importancia
y para qué sirve.
¿QUÉ ES UN CALENDARIO Y PARA
QUÉ SIRVE?
Esta pregunta puede parecer muy
simple y, por tanto, asumir que su respuesta es obvia, sin embargo, muchas
veces por obviar un conocimiento es que pasamos por alto la relevancia de la
información, así que a continuación definiremos lo que es, para poder
comprender su relevancia.
23
El calendario es una cuenta
sistematizada del transcurso del tiempo, utilizado para la organización
cronológica de actividades, se trata de un conjunto de reglas o normas que
tratan de hacer coincidir el año civil con el año trópico, graficando el paso
del tiempo y apelando a la división temporal en unidades como años, meses,
semanas y días.
Originalmente el calendario tenía un
uso principalmente religioso y agrícola. Desde el punto de vista religioso se
utilizaba para recordar las festividades. Y desde el agrícola, se usaba para
marcar el inicio y terminación de las estaciones, indicando los tiempos de
siembra, apareamientos y cosechas; su uso permitía llevar un orden cronológico
de actividades, pronosticando eventos futuros y su cumplimiento.
Por tanto, el hablar de un calendario
tiene gran relevancia, pues como bien vemos, sirve para guardar una cronología
de los tiempos, elemento indispensable para conocer el cumplimiento de las
profecías, además de establecer los tiempos correctos en la celebración de los
días marcados como días consagrados, los Shabbat y los cambios de estación del
año. En todo esto radica la importancia de este tema tan crucial para la vida
de cualquier persona, creyente o no.
DIVISIÓN DEL TIEMPO SEGÚN LA
TORAH
La cronología del tiempo según la
Torah y los usos y costumbres del pueblo hebreo se divide en ocho grupos que
van desde un día hasta los jubileos.
• Día: Un día es el tiempo que transcurre de un atardecer a
otro atardecer, es la unidad de tiempo más sencilla y corta, la cual se divide
en dos grandes momentos (Bereshit/Génesis
1:5-8).
o Día: El tiempo en el cual hay luz, es decir, el sol predomina
o Noche: Cuando el sol se oculta y la oscuridad prevalece,
teniendo en la luna su único aporte de luz.
• Semana: La semana es un compendio de siete días naturales,
dentro de los cuales 6 son para trabajar y el último, es decir el séptimo, es
para reposar en Yahweh, mejor conocido como Shabbat. (Bereshit/Génesis 1:3-2:3; Shemot/Éxodo 20:9-11, 23:12,
34:21; Devarim/Deuteronomio 5:13)
• Mes: El mes es una de las unidades de medida del tiempo más
importante, su duración total es de 30 días. El mes agrupa cuatro semanas
hebreas además de un “Rosh Jodesh/Inicio de mes” y un día de preparación para
el comienzo del siguiente mes.
• Estaciones del año: Las estaciones del año o “días de equinoccio” son cuatro días
que se añaden cada 3 meses por cambio de estación, su función es para anunciar
y dar tiempo para prepáranos para el cambio de estación, son días inseparables
al año, pero no son contabilizados dentro del cómputo de los meses. (Yanok 75: 1; Jubileos 6:23).
• Año: La primer gran división del tiempo es el año y se
establece por la agrupación de 12 meses consecutivos, aglutinando 360 días
“naturales” a los cuales se les anexa los 4 días de las estaciones del año, por
lo tanto, el total de los días del año es de 364 días (Yanok 72: 6-32; Jubileos 6:32).
• Septenario: La segunda gran división del tiempo se realiza cada
siete años, en el que el séptimo era un año especial, un año de obras de
justica en el cual se beneficiaba a los pobres y oprimidos,
24
además de tareas específicas para el
campo en el cual se le daba descanso a la tierra (Éxodo 23: 11, Deuteronomio 15).
• Jubileos: Este es el lapso más grande, comprendido por un periodo
de 50 años, una festividad especial y de gran jubilo, caracterizada por liberar
a los esclavos, devolver las posesiones y no trabajar la tierra. El año jubilar
(50) es precedido por la fiesta del año septenario (49) en el cual tampoco se
sembraba. (Levitico 25: 10-12, Jubileos 1:29).
COMPOSICIÓN DEL CALENDARIO DE
YAHWEH
El control y computo de los tiempos,
como bien hemos mencionado, Yahweh se lo reveló por primera vez al profeta
Yanok a través del malaj Uriel (Yanok
72:1) revelando los días por mes, los meses
con el día adicional de la estación de año y el total de días por año;
estableciendo los rasgos generales para el computo del tiempo, como también,
detalles tan específicos como la duración del día y la noche según el mes y la
estación en la que se esté.
El Libro de Jubileos y los datos que
se encuentran distribuida en el Tanaj/Antiguo Testamento comprueban y amplían
la información presentada en el libro de Yanok y con ello, se expone a luz “las perlas preciosas que
solo son para los hijos” para que cada
uno valore y tome su propia decisión conforme a la voluntad del Eterno.
Sin embargo, sea cual sea la decisión
que usted tome, “el sol y la luna
cumplirán su ruta y sus tiempos sin desobedecer la orden de Yahweh” (Yanok 69:20).
Meses y días del año según el Malaj Uriel Mes del año Días por mes No. De
Puerta Verso 1 30 4 6-10
2
30
5
11-12 3 31 6 13-16
4
30
5
17 5 30 5
18-19
6
31
4
19-20 7 30 3 21-22
8
30
2
23-24 9 31 1 25-26
25
10
30
2
27-29 11 30 2 30-31
12
31
3
31-32
La tabla anterior es un resumen
grafico del capítulo 72 del libro de Yanok, teniendo gran relevancia puesto que
en él se plantean los doce meses del año con su respectiva duración, acotando
específicamente los meses en los cuales se debe contemplar las estaciones del
año y su día especial, siendo el mes 3, 6, 9 y 12 los meses señalados con tal
distinción, teniendo como resultado años de 364 días “…y el
año tiene exactamente trescientos
sesenta y cuatro días” (Yanok 72:32).
El libro de Jubileos confirma la
duración de 364 días para el año, acotando de la misma manera los meses con las
estaciones del año, tal como lo podemos ver en las siguientes citas.
“El primer día de los jodesh/meses serán kadosh para vosotros, son días
memorables. También el último yom del tercero, del sexto, del noveno y del
doceavo serán un yom de separación y de cambio de estación en las cuatro partes
del año: escritos y regulados están para testimonio eterno” (Jubileos
6:23).
“Así se inscribió y fijó en
las tablas celestiales, sin pasarse de un año a otro. Ordena tú a los hijos de Yisrael que guarden los años por
este cómputo: 364 días el año completo,
y que no alteren las fechas de sus días y sus moedim/fiestas, pues todo les
acontece según su testimonio: no pasen un día ni alteren las moedim/fiestas. Si
infringen esto y no las celebran según se les ordenó, alterarán todas las
fechas, y los años quedarán también desajustados: tanto estaciones como años se
alterarán y transgredirán su norma. Entonces todos los hijos de Yisrael errarán
y no hallarán el curso de los años, descuidarán el Rosh Jodesh, el cambio de
estación y el shabbat, y equivocarán la norma de los años. Pues yo sé, y desde
ahora te lo hago saber, y no por cuenta propia, pues ante mí está el libro escrito
y establecida está en las tablas celestiales la distribución de los días, que
olvidarán las moedim de la alianza y seguirán con las fiestas de los goyim, sus
errores y su insipiencia. Habrá quienes observen el aspecto de la luna; pero
ésta varía las estaciones y se adelanta a los años, en cada uno diez días. Por
eso tendrán años que estarán alterados y harán infausto el día de revelación e
inmolan el de moedim, y los confundirán todos, los días kadoshim como impuros,
y los impuros como kadoshim, pues equivocarán los meses, las semanas, las
moedim y los jubileos. Por eso yo te ordeno y te conjuro que los exhortes, pues
tras tu muerte tus hijos se corromperán, no computando años de sólo 364 días,
con lo que equivocarán el Rosh Jodesh, la estación, las semanas y las moedim,
y comerán la sangre de toda
carne” (Jubileos 6:31-38).
De igual manera en el propio libro de
Yanok se refuerza la existencia de estos días en otro relato y bajo otro
contexto, veamos:
26
“Dichosos todos los justos; dichosos todos los que caminan
por el camino de la justicia y que no pecan como los pecadores en el cálculo de
los días: cuando el sol recorre los cielos, entra y sale por cada puerta
durante treinta días, junto con los jefes de millar de la especie de las
estrellas, añadiendo los cuatro días que son intercalados para separar las
cuatro partes del año, las cuales los guían y entran con ellas cuatro días.
Debido a ello los hombres se equivocan y no los cuentan dentro del cómputo
completo del año, están en el error y no lo reconocen debidamente, porque
ellos están incluidos en el cómputo de los años y están verdaderamente
asignados para siempre, uno a la tercera puerta (mes), otro a la sexta
puerta(mes), otro a la novena puerta (mes) y otro a la doceava puerta (mes) y
el año está completo en trescientos sesenta y cuatro días. El cómputo de
ellos es correcto y la cuenta registrada de ellos exacta, de las luminarias,
meses, fiestas, años y días; me lo ha mostrado y revelado Uriel a quien el
Elohé YAHWEH de la creación del mundo ha subordinado las huestes de los cielos (Yanok
82:4-7).
Con estas pruebas es irrefutable que
el año creado por Yahweh y del cual el malaj Uriel es el responsable de hacer
que se cumpla, es de 364 días, divido en 12 meses de 30 días y al cual en el
tercer, sexto, noveno y doceavo mes se le agrega un día para separar las
estaciones del año, pero este día no es parte del mes.
Existen algunas personas que
encuentran contradictorio el libro de Jubileos, sin embargo, explica
exactamente párrafo anterior aunque desde otra óptica, pues en él se menciona
que el año esta divido en cuatro estaciones, cada una de 91 días, es decir 13
semanas por estación y un total de 364 días anuales; la supuesta contradicción
la contemplan al “suponer” que el libro de Jubileos realiza un conteo
consecuente de los días, dividiéndolo exclusivamente en semanas, lo cual sería
un grave error y una total descontextualización del texto, ya que lo presentado
en Jubileos 6:29-30 “y
las registran en las tablas celestiales. Cada trece semanas, una fiesta, y su
conmemoración pasa de unas semanas a otras, de las primeras a las segundas, de
las segundas a las terceras y de las terceras a las cuartas; el total de los
yom de esta regla son cincuenta y dos semanas, todas las cuales hacen un año
completo” es la culminación de la justificación ancestral de la
celebración de los Rosh Jodesh y los días de “equinoccio” como lo vemos en Jubileos 6:23 “El primer día de los meses serán
kadosh para vosotros, son días memorables. También el último día del tercero,
del sexto, del noveno y del doceavo serán un día de separación y de cambio de
estación en las cuatro partes del año: escritos y regulados están para
testimonio eterno”.
Ahora que ya hemos analizado parte de
la información que Yahweh Elohé nos enseña a través del profeta Yanok y el
libro de Jubileos, comencemos a describir la composición interna del
calendario, iniciando por la descripción del mes, llegando a los días
específicos como el Shabbat o el Rosh Jodesh, los cuales nos llevaran a
comprender la composición anual.
27
Mes Hebreo
La información presentada hasta este
momento nos permite entender que el mes está compuesto de 30 días y que en cada
tercer mes (3,6,9 y 12) cuentan con un día adicional para separar las
estaciones del año, pero no son contabilizados dentro del mes ya que sólo están
ahí para separar una estación de la otra, por tanto, la estructura del mes
quedaría de la siguiente forma.
En el Tanaj/Antiguo Testamento
también se encuentra información sobre la duración en días de un mes, tal como
lo podemos verificar en historia de Noaj durante el diluvio, veamos:
• “7:11 En el año seiscientos de la vida de Nóaj, en el segundo mes, el día diecisiete del mes, en ese día
reventaron todas las fuentes del gran abismo, y se abrieron las compuertas del cielo.” (Bereshit/Genesis 7:11)
• “Las fuentes del abismo y las compuertas del
shamaim se cerraron, y la lluvia del shamaim se detuvo; Entonces las aguas siguieron retrocediendo sobre
la tierra. Para el fin de los ciento cincuenta días las aguas disminuyeron,
tanto que, en el séptimo mes, el día diecisiete del mes, el arca encalló sobre las montañas de Ararat” (Bereshit/Genesis 8:2-4).
Analicemos a detalle, desde que se
abrieron las compuertas de cielo hasta que el agua disminuyó lo suficiente para
que el arca quedará encallada pasaron 5 meses (del día 17 del segundo mes al 17
del séptimo), durante ese periodo transcurrieron 150 días, por lo tanto, si
queremos saber cuántos días hay en un mes es necesario dividir 150÷5 (días
entre meses) y nos da como resultado que cada mes tuvo 30 días.
“El agua permaneció sobre la faz de la tierra cinco meses,
que son ciento cincuenta días” (Jubileos 5:27)
Cabe resaltar nuevamente que los días
de “separación de estaciones” no son contabilizados dentro del mes ya que sólo
están ahí para separar una estación de la otra como se muestra en la siguiente
imagen.
28
Rosh Jodesh/Inicio de Mes
El Rosh Jodesh o inicio de mes es un
día especial, una kadohs/sagrada convocatoria y aunque ciertamente en el Tanaj
no hay un mandamiento claro y tácito para este día como lo hay para el Shabbat
o las moedim/fiestas establecidas por Yahweh Elohé, en el Jumas/Pentateuco como
en los Navi/Profetas podemos ver como el primer día del mes es de suma
importancia, pero si a eso le agregamos lo descrito por el libro de Jubileos,
entonces tendremos un panorama más completo de este día y por tanto la
información necesaria para poder estructurar correctamente la composición
interna del mes hebreo.
• “Y en sus ocasiones de regocijo –sus festivales fijos y días de Rosh
Jodesh– ustedes sonarán las trompetas sobre sus ofrendas quemadas,
un recordatorio de ustedes delante de su Elohé; yo, YAHWEH, soy su Elohé. Los Yisraelitas parten
del Sinaí” (Bemidbar/Números 10:10)
En este verso se establece que tanto
los “festivales fijos”3 como los Rosh Jodesh/Principios de
Meses son ocasiones especiales, de alegría para el pueblo, días de Kadosh/Santa
convocación al son de trompetas para honrar a Yahweh.
• “En
sus Rosh Jodesh ustedes presentarán una ofrenda quemada a YAHWEH: dos toros de
la manada, un carnero, y siete corderos de un año, sin tacha. Como ofrenda de
comida por cada toro: seis kilos de harina selecta mezclada con aceite. Como
ofrenda de comida por cada carnero: cuatro kilos de harina selecta mezclada con
aceite. Como ofrenda de comida por cada cordero: dos kilos de harina fina
mezclada con aceite. Tal será la ofrenda quemada de olor grato, una ofrenda
encendida para YAHWEH. Sus libaciones serán: dos litros por cada toro, un litro
y medio por cada carnero, y un litro por cada cordero. Este es el holocausto
de cada
3 Los “festivales
fijos” son los días establecidos en Vayikrá/Levíticos capítulo 23.
29
mes por todos los meses del año. Y habrá un chivo como ofrenda por el pecado a YAHWEH,
que se ofrecerá en adición a la ofrenda quemada regular y su libación.” (Bemidbar/Números
28:11-15)
Como bien podemos leer en
Bemidbar/Números 28:11-15, vemos que para el primer día del mes hay sacrificios
especiales, diferentes a los sacrificios del resto de las festividades, lo cual
le da una relevancia a este día, señalando una ofrenda exclusiva para ese día
que debería cumplirse todo el año, en cada inicio de mes.
En YeshaYah/Isaias 66:23 podemos ver
como Yahweh a través de la boca de su navi/profeta YeshaYah pone en el mismo
nivel a los Rosh Jodesh que a los Shabbat, días propicios para “adorar” al
Elohé de la creación.
“Y de Rosh Jodesh en Rosh
Jodesh, y de Shabbat en Shabbat, vendrá toda carne a adorarme, dijo YAHWEH.” (YeshaYah/Isaias
66:23)
Pero un aporte muy esclarecedor sobre
esta fiesta solemne esta descrita en el libro de Jubileos, en la cual, además
de enseñar desde que tiempo se comenzó a guardar este día, también nos revela
el motivo de esta festividad mensual.
“El primer día de los meses serán kadosh para vosotros, son días memorables. También el último día del
tercero, sexto, noveno y del doceavo serán un día de separación y de cambio de
estación en las cuatro partes del año: escritos y regulados están para
testimonio eterno.
Noaj adoptó los Rosh Jodesh como
fiestas para las generaciones futuras, pues ellos le sirvieron de memorial. Al día segundo del primer mes, le fue ordenado que hiciera
el arca; en él se secó la tierra, abrió el arca y vio tierra.” (Jubileos
6:23-25)
Con base en este relato del libro de
Jubileo podemos observar que el primer hombre en guardar esta festividad fue
Noaj hombre justo, perfecto, integro y de ejemplo de emunah (Bereshit/Genesis 6:9; Ivri/Hebreos 11:7; Kefá Bet/2º de
Pedro 2:5), siendo el medio por el cual Yahweh
nuevamente levantó descendencia en la tierra.
Noaj con toda la envergadura del
nombre que Yahweh le dio, instituyó el Rosh Jodesh como fiesta para las
generaciones, para que así no se olvidaran del poder de Elohé y la obra
poderosa que hizo en sus días; en esta misma porción podemos ver que en el Rosh
Jodesh no realizó ninguna actividad sino hasta el segundo día del mes (verso
25), formalizando la solemnidad de esta fiesta.
Adentrándonos más en este relato,
podemos ver como en el capítulo 7 del verso 1 al 6, Noaj, tras el paso del
tiempo, realiza el sacrificio del Rosh Jodesh y durante ese día no realiza
ninguna acción más, confirmando nuevamente la importancia de este día.
30
“En el séptimo septenario de este jubileo, en su primer
año, plantó Noaj una vid en el monte donde se había posado el arca, llamado Lubar, uno de los montes Ararat. Dio fruto al
cuarto año, lo vendimió ese año en el mes séptimo y lo guardó. Hizo de ello
mosto, lo puso en una vasija y lo conservó hasta el quinto año, hasta el
primero del primer mes. Celebró ese día de Moedim con regocijo e hizo un
holocausto a Yahweh de una ternera, un carnero, siete ovejas añales y un
cabrito en expiación por sí y por sus hijos.
Primero aparejó el cabrito, echando parte
de su sangre sobre la carne del altar que había levantado. Colocó toda la grasa
en el altar en el que ofrecía el holocausto a Yahweh y añadió la carne de la
ternera, el carnero y las ovejas. Puso encima masa con aceite, luego derramó
vino en el fuego que había encendido sobre el altar y echó incienso encima,
levantando un buen aroma agradable ante Yahweh, su Elohé.
Se regocijo y bebió de este vino él y
sus hijos con gozo.” (Jubileos 7:1-6)
Con toda esta evidencia podemos
concluir que el primer día del mes o Rosh Jodesh es una celebración especial,
una kadosh convocatoria, un día de ofrendas/sacrificios especiales y reposo, al
cual, Yahweh mismo, le ha dado una distinción como de Shabbat, por tanto, no es
un día laborable el cual, debe ser guardado como se ha descrito en esta
sección; sin embargo, en el libro del navi/profeta Yejezquel/Ezequiel podemos
ver como claramente Yahweh excluye el Rosh Jodesh como un día de trabajo,
veamos:
Así ha dicho Yahweh: La puerta del
atrio interior que da al oriente estará cerrada los seis días de trabajo. Pero
será abierta el día de SHABBAT, y también será abierta el día de Rosh Jodesh. (Yejezquel/Ezequiel
46:1)
En los escritos del profeta Amós
encontramos algo impresionante, pues en su contexto Yahweh está dando una
reprimenda al pueblo por su actitud voraz y engañosa. Sin embargo, lo que hay
que resaltar es que Yisrael paraban labores, es decir, no vendían en el día de Rosh Jodesh al igual que en Shabbat, por lo
que esperaban ansiosamente la terminación de estos días para continuar con sus
ventas injustas.
“Oíd esto, los que pisoteáis
a los menesterosos, y queréis exterminar a los pobres de la tierra, diciendo: ¿Cuándo pasará Rosh Jodesh para vender
el grano, y el día de Shabbat para abrir el mercado de trigo, achicar el efa,
aumentar el siclo y engañar con balanzas falsas; para comprar por dinero a los
desvalidos y a los pobres por un par de sandalias y vender los desechos del
trigo?” (Amos 8:4-6)
En algún momento de la historia el
Rosh Jodesh estuvo a la par del Shabbat, por desgracia para los judíos
actuales, han suprimido esto y ellos trabajan en Rosh Jodesh.
Derivado de esta información sabemos
que la estructura del calendario mensual es de 30 días y el primero de ellos es
Rosh Jodesh, día de fiesta y reposo, consagrado para Yahweh, tal y como se
ilustra en la siguiente imagen.
31
Shabbat/Día de Reposo
Antes de iniciar este tema es
necesario aclarar que en esta sección no se abordará el Shabbat desde la
perspectiva de cómo y por qué guardarlo, tampoco se hablará referente a si es
una ley “abolida o no”, esos temas se tratan directamente en los estudios sobre
el Shabbat, esto con el fin de no desviarnos del tema y poder referirnos a su
integración en el calendario y su composición dentro del mes, tema que
realmente nos atañe en este estudio.
Una vez aclarado los límites del Shabbat en este estudio comencemos el desarrollo del estudio.
Es necesario apreciar la diferencia
entre Rosh Jodesh y el Shabbat; para empezar el Rosh Jodesh es el primer día
del mes, mientras que el Shabbat es el séptimo día de la semana; ambos días,
Rosh Jodesh y Shabbat, son mencionados como días distintos, nunca como el mismo
día.
Recordemos que el Rosh Jodesh es
considerada una kadosh convocatoria, por tanto, tiende a semejarse a un
Shabbat, ya que, en primer lugar, “la puerta del templo se abre ese día” (Yejezquel/Ezequiel
46:1), en segundo lugar, el pueblo sabía que debía subir al Templo en
Rosh Jodesh para presentar sus sacrificios y ofrendas y, en tercer lugar, era
consideraba como un día en donde no se laboraba.
“Oigan esto, ustedes que devoran a los necesitados,
aniquilando a los pobres del país, que dicen: ¡Si pasara el Rosh Jodesh, para
que podamos vender grano; el SHABBAT, para que podamos poner el trigo a la
venta, usando un efah bien pequeño, y un siclo bien grande, cargando una
balanza deshonesta,” (Amos 8:4-5)
Todo lo antes expuesto nos lleva a un
orden lógico en los días de los meses del año del calendario escritural que a
continuación se muestra, no sin antes señalar como debe ser cuantificados los
días para llegar al Shabbat.
32
• “Entonces
Yahweh Elohé le dio berahot al séptimo día y lo declaró Sagrado, porque en él
cesó Yahweh de toda obra de creación que había hecho.” (Bereshit/Genesis
2:3)
• “Recuerda
el SHABBAT para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, pero
el séptimo día es un día de reposo para Yahweh tu Elohé: no hagas ningún
trabajo tú, ni tu ben, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu bestia, ni
el extranjero que está dentro de tus puertas.
Porque en seis días hizo Yahweh el
shamaim y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y reposó en el séptimo
día; por eso bendijo YAHWEH el día del SHABBAT y lo declaró Kadosh.” (Shemot/Éxodo
20:8-11)
• “Durante
seis días harás tu trabajo, pero en el séptimo día cesarás de la labor, para
que tu buey y tu asno descansen, y que tu siervo y el extranjero se repongan.” (Shemot/Éxodo
23:12)
• “Seis días trabajarás, pero en el
séptimo día cesarás de tu labor; cesarás de tu labor aun en tiempo de arar y en
tiempo de cosechar.” (Shemot/Éxodo 34:21)
Recordando que en este estudio no nos
referiremos a la forma en que se celebra ni los motivos por los cuales se
realiza el Shabbat, es evidente que, con base en estos versos, la semana está
compuesta por seis días de trabajo y un séptimo día de reposo, y si
consideramos que el Rosh Jodesh no es un día de trabajo, tal y como ya se ha
expuesto anteriormente, tenemos como resultado el siguiente orden lógico en la
composición del calendario.
Sin embargo, no podemos dejar un tema
tan relevante como lo es la arquitectura del calendario a la lógica, por lo que
dentro de la Tanaj/Antiguo Testamento podemos hallar claras evidencias que los
días de
33
Shabbat/reposo siempre son los días
8, 15, 22 y 29 de cada mes, para ello analizaremos la siguiente información.
1. Shabbat el día 8 de la semana hebrea: El pueblo en el desierto.
Al inicio del segundo año en el que
el pueblo de Yisrael se encontraba en el mikva/desierto, Yahweh instruyó a
Moshé/Moisés sobre cómo preparar su Tabernáculo y las indumentarias, la
consagración de Aharon/Aron y su decendencia como Kohen/sacerdotes y sobre cómo
realizar los sacrificios, desde la selección del animal o el grano hasta el
ritual para presentarlo delante de Elohé y fuese aceptado por Él.
Pero es justo en este momento que
podemos entender la institución del Shabbat dentro del mes, tal y como lo
ordenó el Creador Eterno, veamos:
La narración de esta parte de la
historia comienza en Shemot/Éxodo 40, pero el punto a resaltar de este capítulo
es el siguiente:
“El día primero del primer mes levantarás la morada de la tienda de reunión” (Shemot/Éxodo
40:2)
La narración sigue con las
indumentarias que llevará esa tienda de reunión, desde lo candelabros, las
cortinas, siguiendo por la descripción de las ofrendas, como seleccionarlas y
como dedicarlas hasta que llegamos a otro punto muy interesante
“Yahweh le habló a Moshé
diciendo: Toma a Aharon y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la
unción, el novillo de la ofrenda por el pecado, los dos carneros, y la canasta
de panes inleudos;” (Vayigrá/Levíticos
8:1-2)
En el capítulo 8 de Vayigrá/Levíticos
comienzan las especificaciones para tomar a Aharon y sus hijos para apartarlos
al servicio de Yahweh, esta especificación es sumamente importante para poder
entender el contexto y los tiempos señalados.
“No saldrán de la entrada de la Tienda de Reunión por siete
días, hasta el día en que se complete su período de ordenación. Porque su
ordenación requerirá siete días. Todo lo que se ha hecho hoy, Yahweh ha mandado
que se haga por siete días, para hacer expiación por ustedes. Se quedarán a la entrada
de la Tienda de Reunión día y noche por siete días, obedeciendo la orden de
Yahweh, para que no mueran, porque así lo he ordenado. Y Aharon y sus hijos
hicieron todo lo que Yahweh había mandado
mediante Moshé.” (Vayigrá/Levíticos
8:33-35)
En el verso 33 del mismo capítulo de
Vayigrá/Levíticos, Moshé da las instrucciones de ordenación y consagración del
sacerdocio, comisionándolos para que repitieran la ofrenda señalada durante
siete días, en los cuales no podían salir de la tienda de reunión.
Ahora veamos que pasó cuando ellos
pudieron salir:
34
“En el día octavo Moshé
llamó a Aharón y a sus benei, y a los ancianos de Yisrael. Le dijo a Aharón:
Toma un becerro de la manada para ofrenda por el pecado y un carnero para
ofrenda quemada, sin tacha, y tráelos delante de Yahweh. Y háblales a los
Yisraelitas y diles: Tomen un chivo para ofrenda por el pecado; un becerro y un
carnero, sin tacha de un año, para ofrenda quemada; y un buey y un carnero para
ofrenda de bienestar para sacrificarlos delante de Yahweh; y una ofrenda de
comida mezclada con aceite. Porque hoy se les aparecerá Yahweh. Ellos trajeron
al frente de la Tienda de Reunión las cosas que Moshé había mandado, y toda
la comunidad vino y se presentó ante Yahweh.” (Vayigrá/Levíticos
9:1-5)
Pasado el periodo establecido por
Yahweh, es decir, después de esos siete días en los que Aharon y sus hijos no
podían salir, Moshe, Aharon, sus hijos y todo el pueblo se reunieron en una
convocatoria para estar en la presencia de Yahweh.
Ahora que hemos visto el contexto
completo comencemos con el análisis de lo que hemos leído.
El primer día del mes (Rosh Jodesh)
en el segundo año de la liberación de Yisrael, Yahweh instruyó a Moshe sobre la
Tienda de reunión, las ofrendas y la consagración de Aharon y su casa, en ese
mismo día (el primero del mes), Moshé ungió, consagro y aparto a su hermano
Aharon y sus hijos dentro del tabernáculo de reunión y les ordenó que
permanecieran allí durante siete días, iniciando el primer día del mes.
Pasados esos siete días, es decir, al
octavo del mes (que también es el octavo desde la consagración de Aharon y su
casa) todo el pueblo se reunió para celebrar una reunión en presencia de Yahweh
y presentar ofrenda, es decir, fue una kadosh convocatoria, es decir, Shabbat.
2. Shabbat el día 22 del mes hebreo: Mana en el midba/desierto
A pocos días de haber salido de
Mitzrayim/Egipto, el pueblo de Yisrael reclamo a Yahweh y a Moshe por comida,
recordando que antes comían carne y pan hasta saciarse, este relato lo vemos en
Shemot/Éxodo 16:1-30, sin embargo, lo importante de este relato para este
estudio es que, siguiendo el contexto y la cronología de los tiempos, podemos
entender que el Shabbat se celebraba desde aquel entonces el día 22 del mes.
1. “Emprendiendo
viaje desde Elim, toda la comunidad Yisraelita llegó al desierto de Sin, que
queda entre Elim y el Sinaí, el día quince del segundo mes después de su salida
de la tierra de Mitzraim. En el desierto, toda la comunidad Yisraelita se quejó
contra Moshé y Aharon. Los Yisraelitas les dijeron: ¡De cierto hubiéramos
muerto a manos de Yahweh en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos junto a
las ollas de carne, cuando comíamos pan hasta saciarnos! Porque ustedes nos han
sacado a este desierto para matar de hambre a toda esta kehila.
Y Yahweh le dijo a Moshé: Yo haré
llover sobre ustedes pan del cielo, y el pueblo saldrá y recogerá cada día la
porción para ese día para así probarlos, a ver si seguirán o no mis
instrucciones. Pero el sexto día, cuando midan lo que hayan traído, resultará
ser el doble de la cantidad que recogen
35
cada día. Así que Moshé y Aharón
dijeron a los Yisraelitas: A la tarde sabrán ustedes que fue Yahweh quien los
sacó de la tierra de Egipto.”
(Shemot/Éxodo 16:1-6)
2. “En el sexto día recogieron una cantidad doble de alimento, dos omeres para cada
uno; y cuando todos los capitanes de la comunidad vinieron y se lo dijeron a
Moshé, él les dijo: Esto fue lo que dijo Yahweh: Mañana es un día de reposo, un
día kadosh de Yahweh. Asen lo que quieran asar, y hiervan lo que quieran
hervir; y todo lo que sobre apártenlo y guárdenlo para mañana.” (Shemot/Éxodo
22-23)
3. “Seis
días lo recogerán; en el séptimo día, el SHABBAT, no habrá nada.” (Shemot/Éxodo
16:26)
4. “Fíjense
que Yahweh les ha dado el SHABBAT; por eso les da alimento para dos días en el
sexto día. Que cada uno se quede dónde está: que ningún hombre salga de su
lugar en el séptimo día. Así que el pueblo permaneció inactivo en el séptimo
día.” (Shemot/Éxodo 16:29-30)
En estas cuatro porciones del relato
y siguiendo la cronología de los tiempos podemos comprender lo siguiente:
1. La queja a Yahweh se realizó el
día quince (15) del segundo mes.
2. Al atardecer, es decir, al inicio
del día 16 del segundo mes comenzó la provisión de alimentos y la cuenta de los
seis días
3. Del día 16 al día 21 del segundo
mes (seis días) recibieron el maná del cielo, obteniendo la doble porción el
día seis, es decir el 21 del segundo mes.
4. El 22 del segundo mes fue el
séptimo día donde no recibieron porción de maná, por lo tanto, el 22 del
segundo mes fue Shabbat.
3. Shabbat el día 8, 15 y 22: La fiesta de Shlomo/Salomón
El recién nombrado Rey y heredero del
trono de Dawid, Shlomo, lo primero que se propuso dentro de su mandato fue
cristalizar el sueño de su padre, construyendo el templo dedicado a Yahweh, su
Elohé, durante el cuarto año de su mandato, el segundo día del segundo mes (Divré Hayamim Bet/2º Cro 3:2), inicio la gran construcción.
En el séptimo mes durante Yom Teruja
(La fiesta de las trompetas) se llevó a cabo la consagración del templo por el
Rey Shlomo, la fiesta de consagración en esa ocasión duró 7 días (del primero
del mes hasta el 7 del mes) el día 8ª del mes se celebró una asamblea solemne,
al no haber una fiesta de por medio, se entiende que esa “asamblea solemne” fue debida al Shabbat semanal. (Divré Hayamim Bet/2º Cro 7:9).
Después de esa gran celebración, que
duró siete días debido a la gran manifestación de Yahweh Elohé, se llevó a cabo
la fiesta de Sukkot/Cabañas según la instrucción de Yahweh (Vayikra/Leviticos 23:39) siendo el día 15 y 22 del mes séptimo días de “reposo completo” que, siguiendo las cuentas al tomar en cuenta el día 8ª
del mes como Shabbat, el día 15 y 22 eran días de Shabbat, pero también de
fiesta, por tanto “Shabatot”.
36
Shlomo despidió al pueblo y les
permitió viajar hasta el día 23 del 7 mes (Divré
Hayamim Bet/2º Cro 7:10) para
que no transgredieran Shabbat y el día de fiesta que Yahweh había ordenado como
último día de fiesta de Sukkot.
Es de esta manera que podemos
afirmar, no solo por lógica, sino por la información existente en la misma
Tanaj, que el Shabbat es igual en cada mes, durante todos los años, siendo
festejado el día 8, 15, 22 y 29 de cada mes.
HaShana/ El año
El año bajo el calendario que Abba
Yahweh Elohé instituyó, como bien vimos en el libro de Yanok, consta de doce
meses, sin embargo, al igual que en los temas anteriores, dentro de la Tanaj,
podremos encontrar evidencias de esta información
1. División del año por
el Rey Dawid/David
Cuando el Rey Dawid planificó el
templo que quería edificar a Yahweh, no solo pensó en los requerimientos
físicos como el terreno, las dimensiones y especificación de la construcción,
sino que también pensó hasta en el último detalle como lo fueron los
utensilios, ofrendas y tesoros consagrados a Yahweh para el templo; pero además
de ello, Dawid planificó el trabajo de los Kohanim/Sacerdotes y los músicos
durante todo el año.
División de Kohanim/Sacerdotes
El Rey Dawid dividió el servicio de
los lewitas y aaronitas para servir en la casa de Yahweh durante el año, en el
cuidado de los atrios y los aposentos, y en la purificación de toda cosa
consagrada, la división quedó registrada por el escriba Shemayah hijo de
Netanel, de los lewitas, los registró en presencia del Rey (Divré Hayamim
Bet/2º Cro 23:27-24:14:19).
La división se realizó en 24 grupos,
dos por mes, por tanto, el año cuenta con 12 meses.
“La primera suerte le tocó a Yahoyarib, la segunda a
Yedayah, la tercera a Jarim, la cuarta a Seorim, la quinta a Malkiyah, la sexta
a Miyamín, la séptima a Haqots, la octava a Abiyah, la novena a Yeshúa, la
décima a Shekhanyah, la undécima a Elyashib, la duodécima a Yaqim, la
decimotercera a Jupá, la decimocuarta a YesIvrimab, la decimoquinta a Bilgá, la
décimosexta a Imer, la decimoséptima a Jezir, la decimoctava a Hapitséts, la
decimonovena a Petajyah, la veinte a Yejezqel, la veintiuna a Yakín, la
veintidós a Gamul, la veintitrés a Delayahu, la veinticuatro a Maazyahu.
De acuerdo con esta distribución de
oficiales por tareas habrían de entrar en la Bayit de Yahweh, conforme a lo
establecido para ellos por medio de su padre Aharón, como le había mandado
Yahweh el Elohé de Yisrael.” (Divré Hayamim
Bet/2º Cro 24:7-19)
División de músicos
37
Al igual que el servicio de los
kohanim, el Rey Dawid estableció un orden para el servicio de los músicos en la
casa de Yahweh, de tal forma que nunca faltara en el templo pero que todos los
grupos pudieran participar, del mismo modo que lo había realizado antes, sorteo
el turno del servicio según los clanes en iguales condiciones para todos (Divré Hayamim Bet/2º Cro 25:1-31).
La división se realizó en 24 grupos,
dos por mes, por tanto, esta es la segunda evidencia de que el año cuenta con
12 meses.
“La primera suerte le tocó a
Yosef, de los de Asaf. La segunda, a
Guedalyahu, que con sus ajim y sus benei eran doce. La tercera, a Zakhur, que
con sus benei y sus ajim eran doce. La cuarta, a Yitsrí, que con sus benei y
sus ajim eran doce. La quinta, a Netanyahu, que con sus benei y sus ajim eran
doce. La sexta, a Buquiyahu, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
séptima, a Yesarela, que con sus benei y sus ajim eran doce. La octava, a
YeshaYah, que con sus benei y sus ajim eran doce. La novena a Matanyahu, que
con sus benei y sus ajim eran doce. La décima, a Shimí, que con sus benei y sus
ajim eran doce. La undécima, a Azarel, que con sus benei y sus ajim eran doce.
La duodécima, a Jashabyah, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
decimotercera, a Shuvael, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
decimocuarta, a MattiYahu, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
decimoquinta, a Yeremot, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
décimosepta, a Jananyahu, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
decimoséptima, a Yoshbeqasha, que con sus benei y sus ajim eran doce. La
decimoctava, a Janani, que con sus benei y sus ajim eran doce. La decimonovena,
a Maloti, que con sus benei y sus ajim eran doce. La número veinte, a Elyata,
que con sus benei y sus ajim eran doce. La veintiuna, a Hotir, que con sus
benei y sus ajim eran doce. La veintidós, a Guidalti, que con sus benei y sus
ajim eran doce. La veintitrés, a Majaziot, que con sus benei y sus ajim eran
doce. La veinticuatro, a RomamtiÉzer, que con sus benei y sus ajim eran doce.” (Divré Hayamim Bet/2º Cro 25:9-31)
Distribución de jefes de familias al servicio del Rey
La logística para el servicio del
ejército, el rey Dawid la dividió en cantidades 24,000 hombres por mes para
turnos de servicio cubriendo todos los meses del año, la división total se
repartió en 12 grupos, uno por mes, por tanto, he aquí otra prueba de que el
año está compuesto por doce meses exactos “Divré Hayamim
Bet/2º Cro 27:1-15”.
2. Los 12 gobernadores de
Shlomo/Salomón
El Rey Shlomo desarrolló una
organización para mantener la correcta administración del reino heredado de su
padre Dawid/David Para ello nombro a príncipes, secretario de estado,
comandante del ejército, administrador principal, consejero confiable, encargado
del palacio, pero, sobre todo, tenía doce oficiales sobre todo Yisrael que estaban a cargo de proveer comida y
suministros para el rey y su casa; cada uno estaba a cargo de provisiones para un mes
del año “Melakhim Alef/1ºRe 4:1-34”.
38
3. Nombres de los meses
en las escrituras
Como ya hemos podido observar en este
estudio, los nombres actuales de los meses en el calendario judío son basados
en los nombres paganos babilónicos, sin embargo, en los tiempos antiguos, los
meses no eran identificados por nombres y para ello se presentarán las pruebas
en la Tanaj del nombre de los doces meses del año.
• Mes primero: En el primer mes, el
día catorce del mes, entre las dos tardes, habrá una ofrenda de Pésaj a Yahweh
(Levíticos 23:5). Este mes tiene una particularidad, pues también es llamado
como “Aviv” que significa primavera, ya que también es el mes del inicio de la primavera.
• Mes segundo: Partió luego
Elim toda la congregación de los hijos de Israel, y vino al desierto de Sin,
que está entre Elim y Sinaí, a los quince días del segundo mes después
que salieron de la tierra de Egipto (Éxodo 16:1).
• Mes tercero: En el mes tercero de
la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mismo día
llegaron al desierto Sinaí (Éxodo 19:1).
• Mes cuarto: A los nueve días
del cuarto mes prevaleció el hambre en la ciudad, hasta que hubo pan para
el pueblo de la tierra (2º Reyes 25:3).
• Mes quinto: Y subió el Kohen
Aarón al monte de Hor, conforme al dicho de Yahweh, y allí murió a los cuarenta
años de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mes quinto, en
el primero del mes. (Números 33: 38).
• Mes sexto: El sexto para el
sexto mes era Ira hijo de Iques, de Tecoa; y en su división
veinticuatro mil (1º Cronicas 27:9).
• Mes séptimo: Habla a los
hijos de Israel y diles: En el mes
séptimo, al primero del mes tendréis día de
reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocatoria
(Levíticos 23:24).
• Mes octavo: Sacrificó, pues,
sobre el altar que él había hecho en Bet-el, a los quince días del octavo mes que
él había inventado de su propio corazón; e hizo fiesta a los hijos de Israel, y
subió al altar para quemar incienso (1º Reyes 12:33).
• Mes noveno: Y aconteció en
el año quinto de Joacim hijo de Josías, rey de Judá, en el mes noveno,
que promulgaron ayuno en la presencia de Yahweh a todo el pueblo que venía de
las ciudades de Judá a Jerusalén (Jeremías 36:9).
• Décimo mes: El décimo para el
décimo mes era Maharai netofatita, de los zeraítas; y en su división
veinticuatro mil (1º Crónicas 27:13)
• Undécimo mes: aconteció que,
a los cuarenta años, en el mes
undécimo, el primero del mes, Moisés habló a
los hijos de Israel conforme a todas las cosas que Yahweh le había mandado
acerca de ellos.
• Duodécimo mes: El duodécimo
para el duodécimo mes era Heldai netofatita, de Otoniel; y en su división
veinticuatro mil (1º Cronicas 27:15).
Conclusión
Con toda esta evidencia presentada,
podemos comprobar que la arquitectura del calendario expuesta en el libro de
Yanok y de Jubileos ciertamente tiene su respaldo dentro de la Tanaj, por lo
tanto, el año consta de 12 meses, cada uno de treinta días, además de tener
cuatro días especiales para la separación de las estaciones del año, tiene un
total de 364 días, tal y como se presenta en la siguiente imagen.
39
40
41
Capítulo III. Definición del Tiempo Actual
Por el Moreh Yhemaelh Zeev
El tiempo actual en el cual nos
encontramos es una derivación de muchas profecías alternadas con la revelación
explicita dada por Yahweh a su Pueblo en este tiempo del fin.
Yahshua la definió como “mirad la higuera” (tener a Israel como referencia o reloj profético del
tiempo, usando así los acontecimientos finales, dándonos pistas de cuando seria
su regreso y que acontecimientos tendríamos que ver para volver de nuevo a
contabilizar el tiempo en su calendario ya restaurado para poder llegar hasta
el regreso de Mashiaj y así acabarse los 120 jubileos que Yahweh otorgo al
hombre hasta tomar Él mismo el control del tiempo (Bereshit 6:3).
No tenemos ninguna duda de que Yahweh
tendría al tanto a “su remanente” dándoles toda la información precisa para que
no se durmieran, y para que “pudieran mantener sus lámparas encendidas para
saber cuándo sería el Regreso del Novio” ya que para el mundo “el vendría como
ladrón en la noche” pero para los que le esperan “vendría en el tiempo, año,
mes y día”
La confianza puesta en Yahweh por su
Pueblo o remanente final está basada en la Lealtad y Seguridad de los hechos
del pasado, tales como, EL DILUVIO donde Yahweh aviso de antemano del tiempo de
su JUICIO sobre los hombres. Tales como SODOMA Y GOMORRA, donde Yahweh aviso a su
siervo Lot del JUICIO que traería a esas ciudades y del tiempo (fecha) en la
cual ocurriría. Tales como LA DESTRUCCIÓN DEL TEMPLO Y DE YAHRUSALAIM 40 años
después del Mashiaj, donde el mismo Yahshua dio “señales de advertencias” a sus
talmidím de cuando ocurrirían dichos acontecimientos de JUICIO.
Y tales como la inmensa base de datos
específicos dados por los Profetas y por el mismo Yahshua acerca del tiempo
final en el que ahora vivimos.
Profetas como Daniyel que hablo de
“una última semana” que quedaría al final de los tiempos en la cual “habría
acontecimientos” en Israel que darían pruebas del conteo del tiempo y del mismo
calendario. Profetas como YeshaYah, YirmeYah, Yejezqel, Yoel que hablaron de
“acontecimientos próximos a la Restauración de toda la tierra” y “juntando un
poco de allí, otro de aquí” tenemos una visión muy certera del tiempo del
conteo del Calendario de Yanok que sin duda, aunque se hubiera perdido su
verdadero conteo por causa que bien se han expresado en este estudio recopilado
por el Moreh Emanuel Baez, Yahweh nunca nos dejaría “sin avisar, sin
información precisa y sin revelación “ ya que Yahweh siempre trabaja de la
misma manera, “hablando a su pueblo por medio de los Profetas” y “haciendo todo
avisándonos por medio de dichos profetas” que salen del mismo REMANENTE FINAL.
En este tiempo del fin, “nos ha
hablado por medio de su Hijo” Yahshua, quien dio “las claves, las señales, las
directrices y la revelación de los secretos ocultos de su regreso a los que le
estamos esperando”.
42
La “última semana de Daniyel”, los
datos de Shaul sobre el tiempo del fin, las señales de advertencia para el
mundo y para su propio Pueblo, y las directrices y revelaciones de los secretos
establecidos en HITGALUT (Revelaciones) que componen un compendio de MANUALES
DE SABIDURÍA Y DISCERNIMIENTO para tener la claridad de saber que ESTAMOS EN EL
VERDADERO CALENDARIO DADO A YANOK.
Los secretos de la “numerología” que
aún no hemos llegado a entender por causa de que fueron desvirtuadas sus
verdaderas fuentes de enseñanzas pero que sabemos que contienen INFORMACION
detallada sobre el calendario y el tiempo del fin.
Las revelaciones del Pastor Yahshua
hacía sus “ovejas encontradas” para darnos dicha información precisa, y que
solo está basada, EN LA MISMA FE dadas en las revelaciones, nos mantienen
activos, constantes, decididos a seguir hacia adelante, sin dudar, porque en
realidad, BASAMOS NUESTRA CREENCIA EN LA MISMA ESPERANZA DADAS por la Boca de
Yahshua, quien NO MIENTE y no mantiene ciegos ni alejados del conocimiento de
los TIEMPOS.
Sabemos que estamos bajo el
calendario verdadero, como lo supieron esos valientes sacerdotes esenios que
decidieron abandonar a Israel por su Infidelidad a Yahweh y caminaron EN LA
MISMA TORAH Y EN EL MISMO CALENDARIO QUE AHORA YAHWEH RESTAURÓ PARA SU PUEBLO
NUEVAMENTE.
Fue por Revelación que hoy sabemos de
nuevo el conteo del Calendario, tan necesario para poder tener como base, en
qué lugar del tiempo y del Plan estábamos.
La partida o comienzo del
establecimiento del TIEMPO DEL FIN Y DEL CONTEO DEL CALENDARIO, se estableció
en el primer rayo de cumplimiento profético de la “vuelta de la Casa de Yahudah
a su propia tierra” en 1947, siendo esta “señal” la luz para saber que
estábamos en la GENERACION DEL FIN.
El número 70 ha sido usado en las
escrituras para definir “la salida de la deportación o de la esclavitud” y
siguiendo el fiel cumplimiento “de los huesos secos” que nos habla Yejezqel
(Ezequiel 37) y como tal, si desde ese primer rayo de luz que se recibió en
1947 y contabilizando 70 años de su vuelta a su tierra, nos lleva al 2017 donde
se dio comienzo, a “esa semana final” que nos habló Daniyel y entre la cual,
habría “acontecimientos históricos en Israel” estando nosotros, “atentos y
expectantes a esa Higuera de la cual nos habló Yahshua” podemos unir los cabos
sueltos, que el mundo jamás podría unir, porque “los secretos ocultos solo los
revela Yahweh a su Pueblo”.
En el 2017 se cumplieron hechos históricos en Israel después de 2000
mil años de deportación y exilio, dando comienzo a un “periodo” de Tribulación
para los que volvieron y para el resto de las 11 tribus, que componemos ese
“remanente final”
Hechos tan importantes, como el
establecimiento en la Higuera, del sacerdocio LEGITIMO DE LEWI, con su Kohen
Gadol, y la recopilación de todos los utensilios que existían en el templo,
junto a sus ropajes y
43
el reconocimiento del Sanedrín en
Israel, Sanedrín que fue disperso hace dos mil años y que ahora se ha vuelto a
restaurar.
También el hecho importantísimo de
que se ha instaurado de nuevo el ejercicio de dicho sacerdocio, estableciéndose
en LA HIGUERA, “el sacrificio de animales como ofrendas por el pecado” y que se usa el mismo día de YON KIPPUR.
Este hecho es importantísimo en la
profecía dadas por el mismo Yahshua en MattiYah 24 y en la última semana del
tiempo del fin dadas por Daniyel, donde se especifica que “a mitad de la
semana, cesaría el sacrifico y la ofrenda” ¿Qué sacrificio y ofrenda? LA MISMA
QUE SE HA VUELTO A INSTAURAR EN LA HIGUERA A PARTIR DEL 2017.
Sería ilógico pensar que algo va a
CESAR si antes no se ha ESTABLECIDO.
La revelación es LA CLAVE en este
tiempo del fin, y debería ser LA PRIORIDAD frente a las pruebas arqueológicas o
de historia, que como han podido comprobar por el estudio del moreh Emanuel
Báez, están más que probadas, para definir, QUE CALENDARIOS SON FALSOS Y
ESTABECIDOS POR LOS HOMBRES y cuál es el VERDADERO DADOS POR YAHWEH.
El hecho sin precedentes de los
acontecimientos que están derivando del cumplimiento de las Profecías de
REVELACIONES (Apocalipsis), nos ayudan a entender otra visión o parte de este
PLAN para llevarnos como pueblo, a estar DESPIERTOS.
Todas estas señales, advertencias,
secretos revelados son los que mi propia persona ha aportado a este estudio
definido como EL ESTUDIO DEL CALENDARIO VERDADERO,
Prestando los 7 años de experiencia
para poder explicaros de forma clara, cuáles son las directrices que debemos
seguir frente a la verdad del CALENDARIO.
Todas estas señales, se quedan a
veces cortas, con las señales que como Pueblo de Yahweh hemos recibido, y que
hemos podido compartir los unos con los otros sobre “las revelaciones ocultas
que no sabíamos y que ahora han quedado aclaradas” para la edificación de la
Kajal Yisraelita.
1947 fue el comienzo.
2017, final de 70 años de su
establecimiento en la Higuera.
2017 comienzo de la Semana Final.
2020 mitad de la Semana Final.
44
2024 regreso del Mashiaj.
2024 FINAL DE LOS 6000 AÑOS DE EXISTENCIA
DEL HOMBRE Y FINAL DE LOS 120 JUBILEOS
Gran parte de todo este conocimiento
se lo debo a Yahshua que durante 7 años me ayudó a formatear, restaurar y
restablecer el Calendario.
Esto derivó en LA RESTAURACION DEL
CALENDARIO, LA RESTAURACIÓN, DE LA SANA DOCTRINA HEBREA Y LA RECONCILIACIÓN DE
MILES DE FAMILIAS CON EL CREADOR.
PREGUNTAS Y DATOS:
1- He buscado en el libro de YirmeYah la profecía que dice que
después de 70 años que Israel retornará a su tierra como nación comenzaría el
tiempo de la tribulación y no lo he encontrado.
RESPUESTA:
Al igual que todos los acontecimientos proféticos de la antigüedad,
Yahweh revela y el tiempo se encarga de establecer la VERDAD REVELADA A LOS
SIERVOS. No existe en el libro de YirmeYah una cita textual de este conteo,
pues está basado en REVELACION DIRECTA para este tiempo del fin y aquí también
“el tiempo se encargará de dar la razón a quien dio esa Revelación, a Yahshua”
Este conteo también está basado en las “demás profecías sobre la Higera” que
serían situadas en el final de esos 70 años.
2- La profecía de Daniyel nos enseña el inicio del último periodo
de 3 años y medio donde dice que el sacrificio cesará, pero no puedo encontrar
una base sólida para justificar que el inicio del sacrificio sería el inicio de
la Tribulación o última semana completa.
RESPUESTA:
La revelación ha mostrado que hay un
periodo de TRIBULACIÓN Y OTRO DE GRAN TRIBULACIÓN y que esos 2 tiempos serian
cada uno de ellos de 3 años y medio, por tanto, es por Revelación que se sabe
que la última semana de Daniyel habla de 7 años finales DIVIDIDOS EN DOS PARTES
IMPORTANTES. Una que atiende a Israel y otra al mundo. De estas conclusiones se
derivan “el
conocimiento dados por Yahshua sobre el fin” y de Shaul y demás Profetas de la antigüedad. Yejezqel habla del
periodo de Restauración de las DOS CASAS en el tiempo del FIN y “un poco de
aquí y otro de allí” se va deslumbrando EL ENTENDIMIENTO Y EL DISCERNIMIENTO
para “conocer los tiempos y las sazones”.
45
3- ¿Y la información sobre el pacto de Israel con Arabia?
Pacto en 2017 que casi nadie percibió
entre ISRAEL Y ARABIA SAUDÍ
https://www.eldiario.es/theguardian/Israel-Arabia-Saudi-inesperados-Hezbola_0_706579702.html
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/09/12/las-conversaciones-entre-arabia-saudita-y-estados-unidos-facilitaron-el-nuevo-acuerdo-de-paz-entre-bahrein-e-israel/?outputType=amp-type
46
Referencias
Almany Tussie, E. (s.f.). El Toldot Yesh.
AStronomia-iniciacion. (s.f.). Los primeros astrónomos. Obtenido de https://www.astronomia-iniciacion.com/astronomia-antiguedad.html
Bader, G. (s.f.). Los héroes espirituales judíos.
Bleich, J. D. (s.f.). Problemas contemporáneos halájicos, Vol. II.
CASTILLO APOLONIO, S. D. (s.f.). EQUIVALENCIA ENTRE EL CALENDARIO LUNAR.
Chulov, M., Beaumont, P., &
Borger, J. (17 de 11 de 2017). Eldiario.es. Obtenido de
https://www.eldiario.es/theguardian/Israel-Arabia-Saudi-inesperados-Hezbola_0_706579702.html
D. BARTHELEMY, O. P. (s.f.). Notes en marge de publications récentes sur les manuscrits.
DupoNT-SoMMER, A. (s.f.). Nouveaux aperçus sur les manuscrits de Ia Mer Morte.
Elior, R. (s.f.). Los Tres templos.
Glimart, D. (02 de 01 de 2015). Calendarios Mesopotámicos. Obtenido de Historico Digital:
https://historicodigital.com/calendarios-mesopotamicos.html
Goshen-Gottstein, M. (s.f.).
JAVIER CAUBET ITURBE, S. C. (s.f.). EL CALENDARIO DE ENOC-JUBILÊOS Y EL ANTIGUO.
Jiménez Vicente, J. (s.f.). BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO. Universidad de Granada.
Josefo, F. (1999). La Guerra de los Judíos. Madrid: Gredos.
Kitbé HaKodesh Yisraelita Restaurada.
(s.f.).
Lillo Botella, C. (s.f.). La separación de caminos entre judios y cristianos:
Una perspectiva geográfico-literaria.
Rachel, E. (s.f.). La memoria y el olvido. El Misterio de los
Manuscritos del Mar Muerto.
Real Pérez, M. (s.f.). Historia del
calendario romano.
Rodas, G. d. (s.f.). Isagogo, Introducción a los Fenómenos.
Rosado, Johan. (s.f.). El camino de la libertad. Obtenido de Casa del nuevo pacto.
Strong, J. (s.f.). Nueva Concordancia Strong Exhaustiva.
Talmúd, Halakhah Tratado Sobre el
Shabbat. (s.f.).
47
Talmúd, Halakhah Tratado Sobre
Fiestas. (s.f.).
Talmúd, Yerushalmi, Rosh ha-Shanah.
(s.f.).
Tebas, H. d. (s.f.). Apotelesmatics.
Universidad Carlos III de Madrid.
(s.f.). La astronomía en las civilizaciones antiguas.
Universitat de Barcelona. (s.f.). CICLO DE METÓN O CALENDARIO LUNAR. Obtenido de
http://www.ub.edu/contrataedium/taediumcast/recursos/eines/cronologies/iframes/cicle_meto.htm
Valenzuela Vila, M. d. (s.f.). El nacimiento de la astronomía antigua.
Estabilizaciones y desestabilizaciones culturales.
Zeev, Yhemaelh.
(s.f.). KAJAL
YISRAELITA DE YAHSHUA SHILÓ.
Obtenido de https://kehilajdetamildimdeyahshua.blogspot.com/
PUEDEN DESCARGARSE ESTE ESTUDIO COMPLETO DESDE NUESTRA PAGINA
www.caminoayahweh.org